Boletín - Los cacaocultores asháninkas informan de niveles récord de producción en 2013
16 de abril de 2014
Los cacaocultores asháninkas informan de niveles récord de producción en 2013
La asociación asháninka de cacao y café Kemito Ene (cacao del río Ene), que representa a 200 agricultores asháninkas, logró una producción de 18 toneladas de cacao durante 2013, siete toneladas más que el año anterior.
La creación de Kemito Ene forma parte de un proyecto trienal en curso para ayudar a las comunidades indígenas asháninkas del valle del río Ene (Perú) a mejorar sus ingresos y su nivel de vida mediante la mejora de la producción de cultivos tradicionales y el apoyo a estas comunidades para que sean autosuficientes. Anteriormente, la venta de cacao por parte de las comunidades se realizaba a través de intermediarios, lo que a menudo provocaba que las comunidades recibieran precios más bajos por sus cosechas debido a la falta de conocimiento sobre la fijación de precios y el pesaje de su cacao, y a menudo eran engañadas para que se desprendieran de sus cosechas por un precio injusto. La creación de Kemito Ene -la Asociación del Cacao propia de los Asháninkas- permite a las comunidades de la zona del proyecto controlar su propia producción y venta, lo que se traduce en una mejora de las técnicas y los ingresos de los pueblos indígenas de esta región.
Cuando se creó Kemito Ene en 2010, la producción era de sólo 1,5 toneladas y este nivel de aumento ha sido posible gracias al continuo apoyo técnico que Central Asháninka del Río Ene, (CARE), el socio local de The Rainforest Foundation UK (RFUK) en Perú, proporciona a los agricultores.
El objetivo general del proyecto es que la producción de cacao se convierta en una fuente de ingresos segura y estable para las familias asháninkas que, además, contribuya a mantener el entorno forestal.
Cuatro técnicos especializados en cacao trabajan en estrecha colaboración con los agricultores, especialmente con las mujeres, y aplican metodologías específicas adaptadas a la realidad cultural de las comunidades del río Ene. Utilizan un enfoque de "escuelas de campo" para -proporcionar oportunidades de aprendizaje interactivo a los agricultores e impartir sus experiencias y conocimientos con el fin de promover mejores prácticas agrícolas para sus cultivos.
El Coordinador del Programa de Perú y la Amazonía Andina de RFUK, Aldo Soto, visitó las comunidades Asháninka en diciembre de 2013 y comprobó que los agricultores Asháninka estaban realmente comprometidos con sus parcelas de cacao y confiaban en que tendrían una "Buena Vida" (una visión común para los Asháninka) a través de la producción sostenible de cacao.
"Es fácil ver que la producción seguirá creciendo. Sus ingresos están aumentando y han podido cubrir el coste de algunas de las necesidades de la vida cotidiana. Algunos han mejorado sus casas, otros reinvierten en más herramientas para sus granjas. Muchos de ellos están planeando abrir nuevas parcelas -el agricultor asháninka sólo utiliza un cuarto de hectárea o media hectárea para la agricultura, por lo que el impacto en el bosque es bastante bajo-", afirma.
CARE trabaja activamente con las comunidades asháninkas para planificar el uso de la tierra en su territorio, con el fin de definir zonas de expansión del cacao en las áreas más adecuadas.
Pedro Chinchicama, es padre de tres niños y tres niñas de la comunidad de Boca Anapate, y dijo que utiliza los ingresos de su parcela para comprar cuadernos para la escuela, algo de ropa y herramientas para trabajar su parcela.
"Intento ahorrar un poco para emergencias, aunque es muy difícil. Aun así, estoy contento con Kemito Ene y me gustaría aumentar mi producción para poder hacer mejoras en mi casa", dice Pedro.
Más información:
- Aunque la producción de cacao ha aumentado un 1600% desde 2010, la calidad se mantiene en un "72% de fermentación". Se espera que en 2014 -con las cajas de fermentación rotativa ya construidas- la calidad aumente considerablemente.
- El 82% de los agricultores asháninkas participan actualmente en el proyecto. Este porcentaje ha pasado del 77% al 91% en los últimos tres meses, lo que demuestra un mayor interés de los productores, una mejor coordinación por parte de CARE y un mejor rendimiento de los técnicos.
- El equipo técnico cuenta con una técnica que trabaja más cerca de las mujeres en las actividades posteriores a la cosecha. Esta necesidad fue identificada en las entrevistas realizadas a las mujeres beneficiarias al inicio del proyecto, quienes expresaron cierta incomodidad al asistir a las escuelas de campo, en ese momento dirigidas únicamente por técnicos varones.
Comparte esto: