Denuncias de abusos de derechos en el Parque Nacional de Ntokou Pikounda, gestionado por WWF

marzo 28, 2023

En el parque nacional más joven de la República del Congo han aparecido preocupantes informes sobre desplazamientos forzosos y violaciones de los derechos humanos.  

El socio local de la Fundación Rainforest del Reino Unido Centre d'Actions pour le Développement (CAD) acaba de publicar una investigación en torno al Parque Nacional de Ntokou Pikounda, en la que se constata que las comunidades indígenas y locales vecinas han sufrido y siguen sufriendo graves perjuicios como consecuencia de la aplicación de medidas de conservación.

El parque, creado en 2013, está cogestionado por WWF desde 2017-2018, y la situación aquí expuesta choca, cuanto menos, con las recientes políticas y compromisos de la organización en materia de derechos humanos a raíz de denuncias generalizadas de abusos de derechos vinculados a sus programas en 2019 y el Independent Review que los siguió y confirmó en gran medida.

Mapa_v2
Página de inicio

Lo más preocupante es que, según los informes, entre 2019 y 2021, centenares de campamentos de pesca situados supuestamente en el interior del parque han sido destruidos o incendiados y familias enteras han sido desalojadas a la fuerza, a menudo con violencia, por los guardaparques. Las comunidades entrevistadas, que llevan mucho tiempo reclamando las tierras y los ríos del interior y los alrededores del parque y dependen en gran medida de la pesca para su subsistencia, explican que esto ha ocurrido sin consulta ni aviso previo, y que no se ha establecido ningún plan de reubicación o compensación. 

"[los ecoguardias] llegaron al campamento y dispararon al aire. Nos dijeron que nos fuéramos. Se llevaron nuestros 12 fardos de pescado y cuatro canoas y prendieron fuego al campamento. Incluso quemaron nuestra ropa", dijo uno de los pescadores citados en el informe.

Estas comunidades afirman que no fueron consultadas por las autoridades durante la creación del parque en 2013, que fue impulsada en su momento por la Wildlife Conservation Society (WCS)y siguen sintiéndose excluidos de las decisiones que les afectan.  

Las comunidades describen que se les persigue de forma rutinaria e injusta por llevar a cabo sus actividades de subsistencia, con relatos concretos de violencia física y malos tratos como el uso de la privación del sueño. También se les impide simplemente intentar acceder a los ríos y circular por la zona. Ien un caso aleccionador, las comunidades informaron de que una niña enferma había muerto después de que los guardas del parque le impidieran a ella y a su familia acceder a un río que le habría permitido llegar rápidamente a centros médicos.

Un proceso de creación unilateral

Estos desplazamientos forzosos y las restricciones a ultranza sobre el acceso y el uso de la tierra, los ríos y los recursos dentro del parque tienen impactos de gran alcance sobre la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades locales, que se quedan sin apenas alternativas. Esta situación alimenta las tensiones entre las comunidades y los gestores de los parques, lo que en última instancia socava el éxito de la conservación.

CAD sólo visitó una pequeña parte del parque, por lo que es probable que sus repercusiones sean aún mayores. Ahora debería llevarse a cabo una investigación independiente y exhaustiva, y hacerse públicos los resultados, para evaluar la amplitud del problema y poner remedio a las comunidades.    

RFUK y CAD han llevado el asunto a la recién creada oficina del Defensor del Pueblo de WWF, instándoles a que evalúen la situación de acuerdo con las normas de la organización. Marco de salvaguardias medioambientales y sociales. Hay que señalar que, según el acuerdo de cogestión firmado entre WWF y la autoridad gubernamental de conservación, WWF garantiza la coordinación de todo el personal del parque, lo que hace aún más patente la cuestión de la responsabilidad de la organización. Hasta ahora, WWF se ha mostrado receptiva a discutir la situación, pero queda por ver si este compromiso se traducirá en cambios tangibles sobre el terreno.  

La huella medioambiental de las poblaciones de los alrededores de Ntoukou Pikounda es varias cien vecesmenor que la de una persona media del Norte global. Esto plantea de nuevo la cuestión de si castigar a las personas que obtienen tan pocos recursos naturales para su supervivencia es moral o incluso eficaz para proteger los bosques.

3.1 La pesca comunitaria

Con el nuevo Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal sentando las bases para los esfuerzos internacionales de conservación de esta década, es necesario un nuevo modelo de conservaciónque aborda las causas reales de la pérdida de biodiversidad respetando los derechos de las comunidades indígenas y locales.  

Maud Salber, Directora de Supervisión y Derechos de RFUK, ha declarado lo siguiente:

"En un contexto de políticas y lenguaje bonitos sobre los derechos de las comunidades locales e indígenas en los círculos conservacionistas internacionales, este caso demuestra que queda mucho camino por recorrer para purgar los bosques tropicales de este modelo de "conservación fortaleza" abusivo e ineficaz. WWF y las autoridades deben actuar ahora de forma rápida y adecuada para responder a este caso y ofrecer reparación a las comunidades afectadas."  

Para Ntokou Pikounda, Informe del CAD ofrece recomendaciones prácticas para conseguirlo.  

Comparte esto:

Más información