La financiación directa de los pueblos indígenas puede proteger las selvas tropicales y el clima mundial

25 de enero de 2024

por Joe Eisen, Suzanne Pelletier, Tørris Jæger.

Este artículo se publicó por primera vez el 24 de enero de 2024 en Mongabay.

La semana pasada, líderes indígenas de todo el mundo se unió a líderes empresariales y políticos para la Reunión Anual 2024 del Foro Económico Mundial en Davos (Suiza). Aunque gran parte del debate sobre el cambio climático y la pérdida de naturaleza en Davos se centró en el papel de los controvertidos sistemas voluntarios de compensación de carbono y biodiversidad, cada vez es más evidente que la clave la tienen los pueblos indígenas.

Los pueblos indígenas están en primera línea de la crisis climática, y son sus voces y soluciones las que deben ser defendidas y apoyadas. Estas comunidades, a menudo ignoradas en el discurso conservacionista general, cuentan con un historial demostrado de soluciones comunitarias escalables para la protección de los bosques tropicales. La ciencia es clara: los bosques gestionados por indígenas capturan más carbono y están mejor protegidos que los que no lo están, pero la comunidad internacional no incluye sistemáticamente a los pueblos indígenas en los debates sobre financiación y políticas que les afectan significativamente.

La élite mundial reunida en Davos debe ir más allá del mero reconocimiento del papel crucial de los pueblos indígenas para hacer frente a la crisis climática -y de los más afectados por ella-, apoyando estrategias probadas y ampliables y un verdadero compromiso de las comunidades indígenas para garantizar los derechos sobre sus tierras, promover la gestión sostenible de los bosques y desarrollar economías locales sostenibles.

ACASCIO_Green_Desert_12-scaled-e1660585326980-768x512

Mujeres, hombres y niños misak observan el contraste entre la plantación de monocultivos de pinos y eucaliptos, a la derecha, y el bosque natural de su territorio, a la izquierda. Imagen cortesía de Antonio Cascio. 

Uno de los obstáculos que ha impedido sistemáticamente el progreso es el abismo entre los fondos prometidos y la entrega real de fondos a los pueblos indígenas y otras comunidades de primera línea. A pesar de los vastos territorios que gestionan -en particular, más de un tercio de los bosques intactos del mundo, incluida la mitad del Amazonas-, las comunidades indígenas reciben una parte escandalosamente pequeña de la financiación internacional para el clima.

Una informe de nuestra organización pone de relieve las disparidades: del total de la ayuda climática proporcionada por los donantes internacionales entre 2011 y 2020, menos de 1% de estos fondos se destinaron a apoyar la conservación de los bosques de los pueblos indígenas. Y de estos fondos, solo una fracción llega realmente a las organizaciones y comunidades indígenas. Entre los obstáculos se incluyen los excesivos requisitos de los donantes para recibir y gestionar la financiación, y la limitada capacidad de las organizaciones indígenas para cumplir estos requisitos (mientras que la capacidad para conservar los bosques es grande). Las grandes distancias geográficas, culturales y lingüísticas entre los donantes y las comunidades indígenas también aumentan estas barreras.

Otro paso importante es ayudar a los pueblos indígenas a garantizar sus derechos sobre la tierra. Los títulos de propiedad han demostrado ser la forma más eficaz (y justa) de proteger las tierras de los pueblos indígenas de la deforestación. 66% disminución de la deforestación. La propiedad legal de la tierra garantiza que los indígenas y otras comunidades puedan defender sus tierras de la invasión y exigir responsabilidades a los madereros ilegales y a las industrias perjudiciales.

Alexandra-Narvaez-Alex-Lucitante-Photo_Goldman-Environmental-Prize-9-1200x800-1-768x512

Alexandra Narváez y Holger Quenamá, de la Guardia Indígena Sinangoe, recorren el río Aguarico. Imagen cortesía del Premio Medioambiental Goldman.

Sin embargo, a pesar de que la mayoría de la biodiversidad mundial se encuentra en tierras de propiedad comunitaria o reclamadas por las comunidades (algunos informes indican que esta cifra asciende hasta el 80 por ciento)Sin embargo, los pueblos indígenas sólo tienen derechos legales sobre 10% del mismo. Cerrar esta brecha es uno de los pasos más importantes que necesitan los pueblos indígenas para proteger los bosques. Miles de comunidades, desde la cuenca del Congo hasta Indonesia y el Amazonas, ya están aprovechar las tecnologías para cartografiar sus tierrasLa UE ha dado un primer paso decisivo hacia el reconocimiento legal, pero son muchos más los que necesitan ayuda.

Además, dotar a las comunidades indígenas de formación y herramientas tan sencillas como aplicaciones para teléfonos inteligentes ha dado notables resultados en la protección de los bosques. Sus comunidades pueden detectar y notificar la deforestación mediante herramientas de seguimiento sobre el terreno o imágenes por satélite en territorios extensos y de difícil acceso. Esta es otra forma escalable y muy eficaz de proteger selvas tropicales como la Amazonia. De hecho, un estudio de dos años revisado por expertos estudiar publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) descubrió que las comunidades a las que se suministraban datos por satélite a través de teléfonos inteligentes sufrieron 52% menos de pérdida forestal que otras comunidades similares que no adoptaron la tecnología, sólo en el primer año.

Programas innovadores como Alerta en la selva tropical han tenido un gran impacto, permitiendo a las comunidades aprovechar la tecnología en su lucha contra la deforestación. El programa destaca por ser una iniciativa de vigilancia de la selva tropical impulsada por la comunidad que empodera a los pueblos indígenas proporcionándoles tecnología de teledetección, lo que les permite vigilar eficazmente sus territorios contra la deforestación ilegal. Las patrullas indígenas utilizan las imágenes por satélite y la investigación sobre el terreno para confirmar los hallazgos, garantizando que los líderes de sus comunidades dispongan de la información vital necesaria para responder de forma proactiva.

Indonesia -donde se encuentra la tercera selva tropical más grande del mundo- rebosa diversidad biológica. Allí, la protección de la selva tropical basada en los derechos desempeña un papel crucial en la reducción de la pobreza al permitir el desarrollo económico sostenible de las comunidades forestales. Estas comunidades dependen totalmente de la explotación sostenible de los recursos naturales de los ecosistemas intactos de la selva tropical. Un ejemplo típico es la región megadiversa de Papúa Occidental, una zona donde recientemente se revocaron varias concesiones de aceite de palma. El Eastern Indonesia Forest Facility (EIFF), una asociación entre las ONG EcoNusa y Bentara, con sede en Indonesia, ha evitado la deforestación de forma demostrable, trabajando a nivel de distrito y de aldea para apoyar a las comunidades indígenas en la gestión de sus recursos naturales y la mejora de sus medios de vida, al tiempo que promueve el liderazgo de sus jóvenes y mujeres.

Los pueblos indígenas son sin duda nuestros aliados más fuertes contra la amenaza climática que se cierne sobre ellos, y a menudo resultan más eficaces en la protección de los bosques que los parques nacionales. Son fundamentales en la conservación de la biodiversidad, la defensa de los derechos sobre la tierra y la lucha contra peligros externos como la tala y la minería ilegales. Los proyectos centrados en la cartografía comunitaria, la titulación de tierras, el apoyo jurídico y el refuerzo de la gobernanza local son soluciones rentables a corto plazo con repercusiones a largo plazo. Y los pueblos indígenas son esenciales para todo ello.

AKM-in-boat-in-forest-e1691598299442-768x512

La líder indígena Alessandra Korap Munduruku lidera los exitosos esfuerzos de su comunidad por proteger su territorio de amenazas como la minería. Imagen cortesía del Premio Medioambiental Goldman.

Es vital mejorar las capacidades operativas de las comunidades y organizaciones indígenas apoyando los programas que sus comunidades han identificado como necesarios para reforzar su participación en la asignación de fondos y obtener resultados impactantes. Es fundamental que los gobiernos y la sociedad mundial garanticen que estas iniciativas climáticas respetan sus derechos y se adhieren firmemente a los principios de consentimiento libre, previo e informado.

Los bosques tropicales del mundo necesitan algo más que protección: necesitan estrategias de gestión que empoderen a quienes viven en ellos. Es esencial respaldar estas iniciativas que abordan las principales fuentes de degradación medioambiental y reconocen y amplifican las voces de los pueblos indígenas, comprenden sus necesidades específicas y garantizan que dan forma activamente a soluciones viables y ampliables.

Valorar su sabiduría y sus habilidades no es sólo respetuoso y necesario: es una estrategia pragmática para el clima y la naturaleza, en la que invierten cada vez más donantes. A medida que nos acercamos a un punto de inflexión crítico en la lucha para detener la deforestación, los gobiernos y los donantes deben involucrar a los pueblos indígenas como verdaderos agentes de transformación. Deben aumentar sus donaciones directas, flexibles y menos burocráticas a quienes poseen los conocimientos profundos y los medios para marcar una verdadera diferencia en la preservación del futuro de nuestro planeta: los pueblos indígenas.

Joe en NY

Tørris Jæger es Director Ejecutivo de Rainforest Foundation Noruega, Suzanne Pelletier es Directora Ejecutiva de Rainforest Foundation EE.UU. y Joe Eisen es Director Ejecutivo de Rainforest Foundation Reino Unido. (de izquierda a derecha).

Comparte esto:

Más información