PERÚ

engagement-icon

Población

personas
infograph-country-size

Tamaño del país

hectáreas
mapping-icon

Cobertura forestal

hectáreas

Resumen

Perú se encuentra en la Amazonía Andina, una zona de excepcional biodiversidad y riqueza cultural. El país alberga a alrededor de cinco millones de personas indígenas que representan 55 etnias distintas y hablan 48 idiomas. Aproximadamente una cuarta parte de la Amazonía peruana está titulada a comunidades indígenas y al menos 20 de estos pueblos continúan viviendo en aislamiento voluntario.

Las principales causas de la conversión y fragmentación de los bosques son la agricultura comercial, la ganadería, la tala ilegal, la minería y la producción de drogas, mientras que una creciente red de carreteras está abriendo áreas forestales previamente remotas. Alrededor de un tercio de la Amazonía peruana está cubierto por concesiones de petróleo y gas, lo que incluye concesiones asignadas en tierras tituladas y áreas protegidas.

Pero a pesar de estos desafíos, hay muchas razones para la esperanza. El movimiento indígena en Perú es fuerte y está bien organizado, y tiene un historial de activismo valiente. El monitoreo forestal indígena también tiene una larga tradición en el país y ha tenido éxito en denunciar actividades ilegales, abordar la destrucción forestal y defender los derechos. Los ricos bosques aquí brindan una multitud de oportunidades de medios de vida que, con el apoyo adecuado, podrían reducir la pobreza de manera sostenible y resiliente al clima.

584bd1a4-1745-46e8-885a-77cc9133271f

Nuestros impactos

  • Tras apoyar a los Asháninka para asegurar el título legal de sus tierras en el Valle del Río Ene, trabajamos junto a la organización indígena representativa CARE para ser pioneros en medios de vida sostenibles en la región. La asociación de productores Kemito Ene fue galardonada con el prestigioso Premio Ecusador de la ONU en 2019 por su trabajo en el aumento de los rendimientos de cacao amigables con el bosque y por impulsar los ingresos de cientos de familias.
  • Apoyamos a las personas Asháninka y a CARE en una poderosa campaña contra la represa Pakitzapango y otras infraestructuras planificadas que habrían destruido decenas de miles de hectáreas de selva tropical y habrían desarraigado comunidades indígenas.
  • Junto a la organización indígena FENAMAD, nuestro sistema ForestLink está siendo utilizado por pueblos indígenas en la biodiversa región de Madre de Dios del país para defender sus territorios de la tala y minería ilegales. Esto ha reducido las tasas de deforestación, ha llevado a casos judiciales emblemáticos y ha aumentado la conciencia sobre las amenazas que enfrentan los defensores del medio ambiente y los derechos humanos.
f45324d9-f62e-4a94-99cb-0edb5922136a

Proyectos y Campañas

ForestLink

El monitoreo comunitario en tiempo real es una herramienta que conecta a las personas locales con la aplicación de la ley nacional en un esfuerzo por detener la tala ilegal y la deforestación.

TIERRAS Y MEDIOS DE VIDA INDÍGENAS

Este proyecto ayuda a las familias indígenas asháninkas de la Amazonia peruana a generar ingresos sostenibles mediante la producción de cultivos respetuosos con el medio ambiente, como el cacao.

Últimas publicaciones

thumbnail of REDD+_Deconstructed_Final_Eng

Carbon Offsetting and REDD+ Deconstructed

RFUK Annual Report 2020/21

Asociación de Productores Kemito ‒ Ene (Peru), New Economy, Equator Prize 2019 Spotlight

thumbnail of real-time-monitoring-2019

Real-time Forest Monitoring: Empowering Communities, Preventing Illegalities, Protecting Forests