Un momento decisivo: La expansión de los combustibles fósiles en las cuencas del Amazonas y el Congo es una amenaza existencial para el clima y las comunidades
Junio 6, 2023
Las decisiones del sistema financiero son cruciales para acabar con la expansión de los combustibles fósiles en las mayores selvas tropicales del mundo
- Informes recientes ponen de relieve los planes de expansión de los combustibles fósiles en algunos de los ecosistemas más importantes del mundo, y siguen los flujos financieros de los principales bancos
- Los bancos, las instituciones financieras y sus organismos reguladores tienen un papel clave que desempeñar en la reducción de las amenazas a los ecosistemas críticos y a las comunidades indígenas y locales, así como en la reducción de sus propias responsabilidades.
- La expansión del petróleo y el gas sirve de cuña para que otros tipos de industrias que degradan los ecosistemas, como la minería, la tala de árboles y la agricultura, se instalen en zonas de bosques primarios y de alta integridad que antes servían de sustento a millones de personas.
Con el mundo precipitándose hacia el punto de ruptura del umbral de calentamiento climático de 1,5 °C para 2027, la necesidad urgente de proteger nuestros frágiles ecosistemas ha llegado a un punto crítico. En las dos selvas tropicales más grandes del mundo, la expansión de los combustibles fósiles es una amenaza existencial que se acelera rápidamente para la estabilidad climática mundial y la biodiversidad, y para decenas de millones de indígenas y otros miembros de las comunidades locales que viven dentro de las zonas programadas para la exploración y explotación de petróleo y gas.
En la cuenca del Congo, que alberga la segunda selva tropical más grande del mundo, las autoridades del país han realizado una gira mundial por Europa para tratar de atraer el interés de las empresas petroleras en nuevos proyectos relacionados con las subastas masivas de bloques de petróleo y gas de la RDC. Varias empresas ya han manifestado su interés por los bloques petrolíferos costeros (que se solapan con el Parque Nacional de los Manglares) y, al parecer, ya se han adjudicado algunos bloques de gas en el este del país. El desarrollo continuado del oleoducto EACOP hará más viables los bloques existentes en el este del Congo, así como en el Parque Nacional de Virunga.
Del mismo modo, la Amazonia ha alcanzado un punto de inflexión climático y, sin embargo, persisten las amenazas urgentes de expansión petrolera. El Congreso peruano propone ahora situar 31 bloques petrolíferos sobre 435 comunidades indígenas, eliminando 25 reservas de pueblos no contactados. En Ecuador, la moratoria temporal sobre la expansión petrolífera expirará este año y hay una serie de zonas clave en peligro, como 3 millones de hectáreas de selva tropical intacta y los territorios de siete nacionalidades indígenas. El gobierno boliviano se ha propuesto intensificar la exploración de hidrocarburos durante 2023, aprobando la exploración y explotación de 11 proyectos de petróleo y gas ubicados principalmente en la Amazonia. Y, en Brasil, un Congreso de extrema derecha propone recortar las competencias de los ministerios de Medio Ambiente y de Pueblos Indígenas, lo que probablemente conducirá a una continua degradación de los bosques y amenazará aún más la demarcación de los territorios indígenas.
El incesante crecimiento de la prospección de combustibles fósiles en ecosistemas que son sumideros críticos de carbono y reservas de biodiversidad no sólo pone en peligro la estabilidad climática mundial, sino que también supone una grave amenaza para la biodiversidad y los medios de vida de millones de pueblos indígenas y comunidades locales.
"Los combustibles fósiles son un callejón sin salida: para nuestro planeta, para la humanidad y, sí, para las economías". dijo el Secretario General António Guterres en la presentación del último informe del IPCC. "Los gigantes del petróleo y el gas -y sus aseguradores- también están sobre aviso". IPCC report. ”Oil and gas giants — and their underwriters — are also on notice.”
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha declarado que, para limitar el calentamiento global dentro del umbral de 1,5 ºC, no debe producirse ninguna otra expansión de los combustibles fósiles. Sin embargo, con las previsiones actuales,en 2030, los planes de producción y las proyecciones de los gobiernos conducirían a un aumento de alrededor del 240% del carbón, del 57% del petróleo y del 71% del gas de lo que sería coherente con la limitación del calentamiento global a 1,5°C.
Las prácticas crediticias de bancos e instituciones financieras son factores críticos que determinarán si la expansión del petróleo y el gas se produce en estas cuencas forestales vitales. Varios informes recientes subrayan la necesidad global de poner fin a la financiación de toda expansión de petróleo y gas, especialmente en estas y otras cuencas y ecosistemas forestales críticos.
- Banking on Climate Chaos : Fossil Fuel Finance Report 2023 (incluye mapas y análisis financieros de Stand.earth on the Amazon y BankTrack y Earth Insight)
Antecedentes clave
- Amazonia contrarreloj: una evaluación regional sobre dónde y cómo proteger el 80% para 2025
- Una hoja de ruta para implementar la Meta 3 del Marco Global de Biodiversidad: Territorios indígenas y tradicionales para salvar el planeta
- Destinos vinculados: Cómo afectan las importaciones de petróleo de California al futuro de la selva amazónica
- Los bancos europeos financian el comercio de petróleo amazónico a EE.UU.
- Carreteras a la ruina: El impacto emergente del desarrollo de infraestructuras en los bosques de la cuenca del Congo
Datos clave
Amazonia
- Se calcula que 65 millones de hectáreas de selva tropical virgen (una superficie casi dos veces mayor que Polonia) se solapan ahora con bloques de petróleo y gas existentes o previstos en la cuenca del Amazonas
- Más de 500 nacionalidades indígenas distintas viven en la cuenca del Amazonas. Más de 25 millones de hectáreas de territorios indígenas se encuentran ahora en bloques de petróleo y gas
- Más del 20% de los lugares poblados (más de 1.800 aldeas, pueblos, etc.) de los Territorios Indígenas se encuentran bajo un bloque de petróleo y gas en producción o en exploración.
- Más de 12 millones de personas que viven en más de 10.000 aldeas, pueblos, etc. -o más del 20% de los lugares poblados de la Amazonia- se encuentran ahora en bloques petrolíferos y gasísticos.
África y Congo
- A escala continental en África, los bloques de exploración son casi cuatro veces la superficie actual en producción, lo que representa un aumento potencial significativo para la expansión del petróleo y el gas.
- Los bloques de exploración de petróleo y gas se superponen a más del 30% de los bosques tropicales inalterados de África, de los cuales el 90% se encuentran en la cuenca del Congo.
- Más de 70 millones de hectáreas (una superficie casi dos veces mayor que la de Alemania) se solapan ahora con bloques de petróleo y gas en la cuenca del Congo.
- Más de 150 grupos étnicos distintos llaman hogar a la cuenca del Congo y más de 32 millones de personas, es decir, más del 20% de los lugares poblados de los países de la cuenca del Congo, se encuentran actualmente en bloques de petróleo y gas.
Soluciones clave para bancos y responsables de la toma de decisiones
La perforación de pozos de petróleo y gas es una puerta de entrada a la deforestación, y ambas son motores masivos del calentamiento del clima y del caos. Nuevas políticas y mecanismos financieros son fundamentales para detener la expansión del petróleo y el gas en zonas críticas para la estabilidad climática mundial. Las soluciones incluyen:
- Compromisos de bancos e instituciones financieras para dejar de financiar la expansión destructiva del petróleo y el gas, empezando por las cuencas y ecosistemas forestales críticos, por ejemplo a través de plataformas como Exit Amazon Oil and Gas.
- La condonación condicionada de la deuda como estrategia para apalancar decenas de miles de millones en reembolsos de deuda como mecanismo para avanzar en la protección de algunos de los ecosistemas más intactos y vulnerables del mundo.
- Una moratoria de toda actividad industrial en los bosques primarios hasta 2050 para salvaguardar los ecosistemas críticos y, al mismo tiempo, dar tiempo y espacio para desarrollar planes y financiación adecuados
- Ampliación de los derechos globales de tenencia de la tierra, acceso y recursos de los pueblos indígenas y otras comunidades locales, financiación directa de la cogestión y exigencia del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI).
- La Amazonia por la vida: 80% para 2025 Declaración de las federaciones indígenas de toda la Amazonia que pide ampliar los derechos, territorios y financiación indígenas, condonar la deuda con condiciones, financiación y cadenas de suministro limpias, poner fin a las actividades extractivas en bosques primarios y prioritarios, y restauración.
- Mayor compromiso de los países con los principios de la a Alianza Beyond Oil and Gas..
- Nuevos marcos para financiar acciones audaces en materia de clima y biodiversidad, incluido el Plan de 10 Puntos para la Financiación de la Biodiversidad..
- Compromisos generalizados con el l Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles..
- Liberar el enorme potencial de las energías renovables y aumentar el apoyo directo a las comunidades forestales y otros defensores de los bosques en primera línea.
Citas
" El voto del Congreso en Brasil para desmantelar la regulación ambiental para frenar la expansión petrolera en la boca del Río Amazonas es una réplica de la propuesta en Perú para eliminar 25 reservas indígenas de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) e instalar 31 bloques petroleros en bosques primarios. Más aún, la propuesta ahora se dirige incluso a las áreas protegidas. Bolivia es la continuación de una lógica donde la idea de gobernabilidad se sirve del extractivismo. Es hora de unirnos para poner un punto final a propuestas abiertamente genocidas, ilegales y fascistas." Says Fany Kuiru, Coordinadora General, COICA (Confederación de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica)
“RDC debe tomar medidas urgentes para proteger sus bosques, que sustentan el sustento de la mayoría de su población y también son importantes para regular el clima global. El país debe promover las energías alternativas y limpias, buscando la eliminación gradual y rápida de los combustibles fósiles. Además, desde la perspectiva de la gobernanza de los recursos naturales, se debe decir que no existen las condiciones técnicas y legales necesarias para garantizar la gestión adecuada de los 30 bloques de petróleo y gas que se abrieron a subasta el año pasado en la RDC”. Dice Blaise Mudodosi, Coordinador Nacional, Acciones para la Promoción y Protección de los Pueblos y Especies Amenazadas (APEM)
“La RDC desea preservar sus bosques. Proporcionan sustento y constituyen la base de la identidad cultural de gran parte de la población congoleña. Sin embargo, combatir la pobreza es una prioridad urgente para nuestro país. Necesitamos un apoyo significativo de la comunidad internacional –financiera, política, tecnológica, humana– para armonizar, conciliar y lograr ambos objetivos mientras reafirma su papel como país “solución” de manera sostenible”. Dice François Biloko – Secretario General de Réseau CREF
“"Nos encontramos en medio de una emergencia climática y de biodiversidad. El tiempo se acaba y es necesario actuar con valentía para abordar la magnitud del reto al que nos enfrentamos. Los bancos y las instituciones financieras son ejes fundamentales cuyas prácticas de préstamo pueden alinearse con lo que el mundo necesita ahora o seguir echando leña al fuego" Says Tyson Miller, Director of Earth Insight
"Los bancos están claramente en el lado equivocado de la historia mientras no pongan fin a la financiación de la extracción de petróleo y gas en el Amazonas y la cuenca del Congo, que contribuye simultáneamente al calentamiento global y destruye ecosistemas críticos que absorben carbono". Dice Maaike Beenes, coordinadora de la campaña sobre el clima de BankTrack
"En un momento en que en la RDC chocan intereses internacionales contrapuestos que buscan explotar el petróleo y el gas, las voces que deben salir a la palestra son las de las comunidades locales y los pueblos indígenas congoleños, las de la sociedad civil congoleña. Cualquier uso de los recursos naturales debe estar ligado a sus derechos y aspiraciones" Says Dice Ana Orsuno Orozco, Jefa de Programas de Rainforest UK.
"Dos tercios de las exportaciones de petróleo y gas de la selva amazónica se destinan a Estados Unidos, y los bancos estadounidenses y europeos son cómplices de la expansión de esta industria y de sus repercusiones sobre los derechos humanos y el medio ambiente. Es fundamental que más bancos sigan el ejemplo de BNP Paribas e ING en su compromiso de poner fin a la financiación de la expansión del petróleo y el gas en la Amazonia y en todo el mundo." Dice Matt Krogh, codirector del programa sobre la Amazonia de Stand.earth
Recursos
Visuales
- Earth Insight ofrece mapas y datos inéditos. ¿Quieres escribir un artículo sobre periodismo de datos? Póngase en contacto con Bart Wickel, Director de Investigación, a través de Lynsey Grosfield, Responsable de Comunicación de Earth Insight (lynsey@earth-insight.org).
- Los mapas e infografías publicados sobre el Amazonas y el Congo están disponibles para su uso aquí.
Más datos
- Puede consultar el informe BankTrack's Dodgy Deals aquí. En particular, véanse los perfiles sobre la a subasta de petróleo y gas en la RDC,; la prospección de petróleo y gas en el Parque Nacional de Virungay el oleoducto de África Oriental (EACOP),así como sobre Petroperú..
- RAISG y la serie Amazonia bajo presión series
- Amazonia contrarreloj publicado por la coalición Amazonia por la Vida: 80% para 2025.
- Amazonia por los recursos de la vida: (Herramientas del Foro Permanente de la ONU)
La Plataforma Exit Amazon Oil and Gas puede consultarse aquí.
Oportunidades de entrevista
Para ponerse en contacto con líderes comunitarios e indígenas de la cuenca del Congo, póngase en contacto con Ana Orsuno Orozco, Jefa de Programas de Rainforest UK (AnaO@rainforestuk.org).
Para ponerse en contacto con líderes comunitarios e indígenas de la cuenca del Amazonas, diríjase a amazoncomms@stand.earth.
Earth Insight: Tyson Miller, Director Ejecutivo: +1828-279-2343 / tyson@earth-insight.org
Fundación Rainforest del Reino Unido Joe Eisen, Director Ejecutivo: +44 774 746 2452 / joe@rainforestuk.org
Stand.earth: Matt Krogh, Codirector del Programa Amazon, mattkrogh@stand.earth
BankTrack: : Maaike Beenes, coordinadora de la campaña Clima, +31 6 44 844 834 maaike@banktrack.org
COICA: Brayn Ludeña, Gerente de Comunicaciones, +593 98 797 5277 coica@coicamazonia.org
Contactos para la prensa
Earth Insight: Lynsey Grosfield, Responsable de Comunicación / lynsey@earth-insight.org
Stand.earth: amazoncomms@stand.earth
BankTrack: Ryan Brightwell, Director de Investigación y Comunicación / ryan@banktrack.org
Share this:
📢Consultancy opportunity!
Consultancy: Native Android Application Developer
Full details and how to apply found here - https://www.rainforestfoundationuk.org/jobs/consultancy-native-android-application-developer/
Fresh concerns over huge fossil fuel auction in DRC after government signs shady gas production sharing agreements. Read our full statement on the matter here - https://www.rainforestfoundationuk.org/fresh-concerns-over-huge-fossil-fuel-auction-in-drc-after-government-signs-shady-gas-production-sharing-agreements/
#FossilFuels #fossilfuelexpansion #climatecrisis #ClimateEmergency
Tomorrow, at #newyorkclimateweek put event with our sister orgs @RainforestNORW & @RainforestUS
'How Do We Save the World's Rainforests Through Scalable Grassroots Solutions?'
Tomorrow is an exciting day!
Our very own Ana Osuna Orozco will be speaking with international and local leaders from the Amazon, Congo and Coral Triangle to tackle fossil fuel expansion threats in our planets' most diverse ecosystems.
Stay tuned for updates!
@Earth_Insight…