Utilizar un enfoque sensible a las cuestiones de género para configurar una participación significativa en la protección de los bosques
marzo 14, 2023
Tras el Día Internacional de la Mujer, queremos seguir destacando la importancia vital de garantizar la participación significativa de las mujeres en las iniciativas de protección de los bosques tropicales. Las mujeres son usuarias clave de los bosques, con un papel importante en la industria agrícola y un conocimiento único de la diversidad forestal; sin embargo, a menudo están infrarrepresentadas en la gobernanza forestal y en los programas de control comunitario (CBM).
Un reciente proyecto de investigación ha estudiado el papel de las mujeres en la vigilancia comunitaria y los factores que influyen en su participación, utilizando como estudio de caso el programa de vigilancia en tiempo real (Real-Time Monitoring, RTM) de RFUK en África. Los resultados aportan pruebas fehacientes de las numerosas ventajas de incorporar a las mujeres como monitoras comunitarias, en particular su dedicación a la gestión sostenible, el tiempo que dedican a observar el bosque y su presencia en la comunidad.Sin embargo, también demuestran que existen muchas barreras a la participación de las mujeres, y que es esencial adoptar un enfoque que tenga en cuenta las cuestiones de género a la hora de diseñar los proyectos si se quiere garantizar su inclusión de forma significativa.
Los roles de género hacen que las mujeres pasen más tiempo en el bosque que los hombres, ya que su medio de vida gira en torno a las actividades de sustento y la recolección de productos forestales no madereros, mientras que los hombres pueden buscar otras funciones económicas fuera de la comunidad, como en la construcción. Por lo tanto, son usuarias del bosque muy motivadas y perceptivas de los cambios en el entorno: los miembros de la comunidad informaron de que las mujeres solían ser las primeras en detectar la presencia de madereros ilegales.
Además de sus conocimientos sobre el medio ambiente, las mujeres que participan en el programa RTM África también tienen una gran capacidad de gestión de conflictos y de comunicación, lo que les beneficia en su papel de MFC. También se observó que la presencia de facilitadoras y personal femenino animaba especialmente a otras mujeres a participar en el programa, por lo que las monitoras no sólo son importantes para proporcionar una representación directa de las mujeres, sino que también permiten consultar a más mujeres de la comunidad en general sobre cuestiones forestales.
La mayoría de los informantes afirmaron que los obstáculos a la participación de las mujeres en la RTM de África, así como en el sector forestal en general, son el resultado de factores socioculturales, como expresó la presidenta de un grupo de mujeres de Camerún:
"La cultura siempre es un reto para el desarrollo de las mujeres".
Las barreras culturales pueden incluir la percepción de que las mujeres son menos capaces tecnológicamente que los hombres. Además, las mujeres pueden tener menos tiempo que los hombres para asistir a reuniones o cursos de formación debido a otras responsabilidades como el trabajo agrícola y la recolección de otros productos forestales no madereros. Un experto en cuestiones de género de Ghana explicó
"Generalmente consideramos que el sector forestal es cosa de hombres. Así que aunque las mujeres interesados a nivel local, es posible que se les aleje porque se considera que no son tan aptos para ellos".
Este testimonio pone de relieve las dificultades que tienen las mujeres para ser monitoras forestales, ya que el sector forestal sigue estando situado en general dentro de un sistema patriarcal. El matrimonio fue una de las principales barreras socioculturales que se destacaron en este estudio, y varias OSC asociadas de la RDC y Camerún mencionaron que casi todas las monitoras de las comunidades con las que trabajan son solteras. El papel tradicional de la mujer en la sociedad significa que no se considera propio de una mujer ocupar un puesto de responsabilidad, como el de monitora comunitaria. Lamentablemente, como mencionaron varios coordinadores de OSC y miembros de la comunidad, las mujeres también corren el riesgo de sufrir amenazas físicas y verbales, por lo que es menos probable que participen en la supervisión comunitaria.
Sin embargo, este estudio también puso de relieve algunas oportunidades clave para aumentar la participación de las mujeres en la MFC. Muchas monitoras mencionaron que poder utilizar un teléfono android fue la razón por la que fueron seleccionadas como monitoras. Varias monitoras mencionaron que tener su propio equipo también les permitiría evitar conflictos con los hombres. Así pues, tanto la formación tecnológica como el acceso a equipos de supervisión se consideran aspectos importantes para permitir la participación de las mujeres.
Lecciones aprendidas y consideraciones
Aumentar la formación tecnológica dirigida y exclusiva por mujeres
La capacidad tecnológica es el aspecto más crítico del trabajo de vigilancia. Tecnología La formación impartida por facilitadoras femeninas y en grupos exclusivamente femeninos permite a las mujeres sentirse más capaces y eliminar las barreras socioculturales. También es probable que la formación dirigida por mujeres facilitar otros tipos de experiencias de capacitación y aprendizaje que puedan apoyar más ampliamente a las mujeres con las barreras socioculturales a las que se enfrentan en el sector forestal.
Aplicar medidas de salvaguardia que tengan en cuenta las cuestiones de género
Las mujeres pueden sufrir amenazas físicas y verbales en sus funciones de vigilancia comunitaria, ya que sus la participación puede alterar las normas sociales y culturales. Incorporar cómo salvaguardar los problemas pueden ser diferentes para las mujeres y, al tratarse de una cuestión de género, contribuirá a sensibilizar a la opinión pública. de esto y permitir que las mujeres se sientan apoyadas y más seguras en las funciones de supervisión.
Desarrollar indicadores sensibles al género
Este estudio indica que, aunque las mujeres asisten a las reuniones, participan menos en ellas. en la toma de decisiones. Adopción de indicadores cualitativos de la participación puede garantizar que sus conocimientos y experiencias se tengan en cuenta en la diseño y aplicación de programas comunitarios de seguimiento.
La participación significativa pretende ir más allá de que los grupos marginados cubran cuotas y, en su lugar, garantizar que participen de una manera que tenga impacto en los programas, y que sus conocimientos y experiencias se compartan y se tengan en cuenta. Esperamos que las conclusiones de este estudio proporcionen una visión útil sobre cómo garantizar una mayor consulta e implicación de las mujeres en las cuestiones medioambientales.
Muchas gracias a Emma Cook, de la Universidad de Sheffield, que dirigió esta investigación, y a los participantes de RFUK, socios y comunidades que formaron parte integrante del estudio.
Comparte esto: