Un nuevo fondo multimillonario podría ser un salvavidas para los asediados bosques del mundo. Pero sólo tendrá éxito si se resuelven los problemas que lo rodean.

03 junio 2025

En 2024, el mundo perdió casi 6,7 millones de hectáreas de bosque tropical primario: la tasa más rápida jamás registrada. Los bosques del mundo siguen siendo víctimas de la minería, la tala y la agricultura, pero a medida que se intensifica la crisis climática, por primera vez en la historia, la principal causa de la pérdida de bosques tropicales primarios son los incendios. La quema de bosques está agravando aún más los fenómenos meteorológicos extremos al bombear más dióxido de carbono a la atmósfera.

En este sombrío contexto, y con la promesa de los líderes mundiales de detener y revertir la deforestación para 2030 muy lejos de cumplirse, un nuevo fondo de inversión de US$125 000 millones de dólares estadounidenses destinado a pagar a los países tropicales para que detengan la deforestación ofrece un salvavidas para los bosques del mundo y para los pueblos indígenas y las comunidades locales que viven en ellos.

La Tropical Forest Forever Facility (TFFF, por sus siglas en inglés) fue propuesta por Brasil en la COP28, la cumbre sobre el clima celebrada en Dubái en 2023. Su objetivo es mantener los bosques en pie mediante el pago a los países de una cuota anual inicial de 4 dólares estadounidenses por cada hectárea de bosque que conserven. El dinero procederá de un fondo de dotación permanente creado mediante una combinación de capital soberano y filantrópico e inversión privada.

Se espera que la puesta en marcha del fondo sea uno de los temas centrales de la cumbre climática COP30, que se celebrará en noviembre en la ciudad amazónica de Belém, Brasil. Los inversores, los gobiernos de los bosques tropicales y la secretaría del TFFF están negociando actualmente muchos de los detalles, que se darán a conocer a finales de junio.

Sin embargo, lo que sabemos sobre el fondo a partir de la información ya disponible en el dominio público plantea varias preocupaciones medioambientales y sociales. Dado lo mucho que está en juego, todos deberíamos desear que el TFFF tenga éxito. Pero, a menos que se aborden estas cuestiones, sus posibilidades de lograrlo serán escasas.

Riesgos inherentes

Un nota informativa elaborada por más de 30 organizaciones internacionales de defensa del medio ambiente, los derechos humanos y los pueblos indígenas expone estas preocupaciones y, lo que es más importante, describe cómo deben abordarse.

Para empezar, existen riesgos inherentes al vincular la financiación de los bosques tropicales al crecimiento económico futuro, las fluctuaciones de los tipos de interés y las decisiones de los gestores de fondos de cobertura.

También debería ser evidente que los inversores en un fondo cuyo objetivo es impedir la destrucción de los bosques del mundo no contribuyen a la devastación del planeta de otras formas, como por ejemplo invirtiendo en combustibles fósiles y otras industrias o empresas que no respetan los derechos de los pueblos indígenas.

Para mitigar algunos de estos riesgos, el fondo debe excluir determinados sectores e inversores. También debe adherirse a las. It should also adhere to normas ESG aplicadas por las Normas de Desempeño Ambiental y Social de la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial.

Es igualmente importante que el fondo no repita los fracasos de los mercados de carbono y biodiversidad, en los que los inversores del TFFF lo utilizan como sustituto de sus propios esfuerzos por reducir su impacto medioambiental.

Si bien el fondo respeta acertadamente la soberanía nacional, permitiendo a los países beneficiarios utilizar los ingresos procedentes de la preservación de los bosques (supervisada por satélite) a su discreción, existe una clara necesidad de reforzar las salvaguardias ambientales y sociales.

Tal y como está diseñado actualmente, el umbral uniforme del 20% de cobertura forestal podría permitir a los países degradar significativamente los bosques tropicales primarios mediante la tala y otras actividades, y seguir siendo elegibles para recibir pagos.

La TFFF debe incentivar la protección y restauración de los bosques con alta integridad ecosistémica, exigiendo a los países con bosques tropicales que adopten políticas forestales nacionales sólidas e inviertan en medidas eficaces de protección forestal.

Al mismo tiempo, es fundamental que la TFFF no incentive prácticas perjudiciales que socaven los derechos de las comunidades que dependen de los bosques, como la conservación militarizada, el acaparamiento de tierras y la criminalización de los medios de vida tradicionales. Debe existir un compromiso explícito de respetar las normas internacionales, incluidas las salvaguardias de Cancún y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP).

También se necesita un mecanismo de reclamación y reparación accesible, transparente y receptivo para exigir responsabilidades a los países y a los inversores. La TFFF puede basarse en el modelo utilizado por el Green Climate Fundque actualmente representa la norma internacional más creíble.

Guardianes del bosque

En general, los pueblos indígenas, las comunidades locales y la sociedad civil deben ocupar un lugar más destacado en el modelo de gobernanza del TFFF, dado que poseen o gestionan más de la mitad de los bosques intactos del mundo y que los estudios demuestran que son los mejores custodios de los bosques del mundo.

Se espera que el 20% de los fondos se destine a los pueblos indígenas y las comunidades locales. Se trata de un paso en la dirección correcta. Sin embargo, para que la financiación del TFFF llegue a sus destinatarios, debe llegarles directamente en la mayor medida posible, en lugar de que, como en la propuesta actual, los pagos queden en manos de los gobiernos nacionales. Además, los mecanismos de financiación deben ser diseñados conjuntamente por los pueblos indígenas, las comunidades locales y las organizaciones de la sociedad civil, y no imponerse sobre ellos.

En resumen, los pueblos indígenas y las comunidades locales deben pasar de los márgenes del TFFF a su centro, si se quiere que los logros del fondo estén a la altura de sus ambiciones.

Este es un artículo de opinión de Joe Eisen, Director Executivo de RFUK, que apareció por primera vez en Mongabay el 3 de junio con el título: La Tropical Forest Forever Facility necesita un enfoque más local e indígena (comentario)

 

Comparte esto: