Una nueva investigación revela que la mayor parte de la tala industrial en la República Democrática del Congo es ilegal

15 julio 2025

Un nuevo análisis revela que la mayoría de las concesiones forestales en la República Democrática del Congo (RDC) no operan de conformidad con la ley, lo que intensifica los llamamientos para que se reduzca significativamente la tala industrial en la segunda selva tropical más grande del mundo.

El Portal de Cumplimiento de las Concesiones ForestalesPortal de Cumplimiento de las Concesiones Forestales, desarrollado por investigadores de APEM y RFUK en colaboración con Reseau EDH y el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MEDD), evalúa la legalidad de todas las concesiones madereras y de conservación que abarcan más de 14 millones de hectáreas , una superficie mayor que Inglaterra.

La revisión legal, ahora disponible a través del nuevo portal, examinó 82 concesiones gestionadas por 29 empresas y descubrió violaciones generalizadas del Código Forestal de la RDC y otros requisitos legales. Entre ellas se incluyen el incumplimiento de obligaciones fiscales, legales y sociales básicas, como el pago de impuestos y la prestación de beneficios a las comunidades locales.

El portal fue presentado en Kinshasa el jueves 10 de julio por la red de la sociedad civil Reseau EDH y reunió a funcionarios gubernamentales, otras organizaciones de la sociedad civil y socios internacionales.

Entre las principales conclusiones figuran las siguientes: 
  • Tan solo el 5 % de las concesiones cumplen plenamente los requisitos legales del Código Forestal de la RDC y otras leyes congoleñas pertinentes;
  • Tan solo 14% de las empresas cumplen sus obligaciones socioeconómicas con las comunidades locales.
  • Hasta 42% de las empresas no están al corriente en el pago de sus impuestos sobre la superficie.

Las conclusiones se producen en un momento en que se acelera la pérdida de bosques en la RDC, que alberga el 60 % de la cuenca del Congo, posiblemente la última gran selva tropical del mundo que sigue actuando como sumidero neto de carbono. Aunque a menudo se culpa a la agricultura y a la leña, la tala industrial de madera, a través de la construcción de carreteras y la degradación de los bosques, desempeña un papel importante. La tendencia creciente a convertir los títulos de tala en concesiones de conservación para generar créditos de carbono también ha suscitado controversia. Aunque el Gobierno ha tomado algunas medidas para cancelar algunas concesiones ilegales, la investigación muestra que la industria sigue sumida en malas prácticas ambientales, abusos de derechos, corrupción e impunidad.

Denuncia de delitos forestales y blanqueo de madera

El análisis jurídico realizado por APEM y RFUK se hace eco de las conclusiones de un reciente EIA informe de EIA, que detallaba las actividades delictivas de dos de las mayores empresas madereras industriales del país: Wan Peng y Booming Green. Se acusa a estas empresas de estar involucradas en corrupción y delitos forestales, ya que, a diferencia de los países vecinos de la cuenca del Congo, pueden exportar madera en forma de troncos sin procesar.

Otro caso de gran repercusión es el de COKIBAFODE, una empresa maderera que presuntamente opera sin permiso válido en el territorio de Bolomba, en la provincia de Ecuador. Según representantes de la comunidad y observadores sobre el terreno, 3,000 metros cúbicos de troncos llegaron al puerto de Maluku, cerca de Kinshasa, a pesar de que el permiso de la empresa había expirado.

Se requieren medidas urgentes

La investigación pone de relieve el marcado contraste entre las ambiciones de la RDC de ser un “país solución” en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, y la realidad sobre el terreno en sus bosques.

"Este análisis pone de manifiesto el alcance de la ilegalidad en los bosques de la RDC”, afirmó Joe Eisen, director ejecutivo de RFUK. “Con la crucial COP30 sobre la selva tropical en Brasil a la vuelta de la esquina, el Gobierno y sus socios internacionales deben aprovechar la oportunidad para trazar un rumbo diferente, controlando la industria maderera e invirtiendo en la silvicultura comunitaria”.".

Recomendaciones clave
  • Hacer cumplir la prohibición nacional de exportar madera sin procesar.
  • Mantener la moratoria nacional sobre nuevas concesiones madereras hasta que se haya demostrado que la industria está bajo control y se hayan cumplido otras condiciones legales.
  • Investigar a los operadores ilegales y cancelar los permisos que no cumplan la normativa.
  • Impulsar reformas clave, como una política forestal nacional y una estrategia forestal comunitaria, así como las leyes sobre pueblos indígenas y planificación del uso de la tierra recientemente aprobadas, con el fin de crear una nueva economía forestal basada en los derechos.

La primera versión del Portal de Cumplimiento de las Concesiones Forestales ya está disponible en línea y ofrece una herramienta interactiva para que los gobiernos, la sociedad civil, los donantes y los organismos de control puedan supervisar las operaciones forestales industriales en tiempo real y exigir responsabilidades a los actores involucrados. Al proporcionar acceso público a los datos legales de cada concesión, la plataforma tiene como objetivo mejorar la transparencia e impulsar las reformas que se necesitan con urgencia en el sector. El portal se actualizará a medida que se disponga de nueva información verificable y se prevé integrar los datos generados por iniciativas de monitoreo independientes y comunitarias.

Para más información, póngase en contacto con: Vittoria Moretti,.

PHOTO-2025-07-10-16-47-16

Comparte esto: