La sociedad civil pide la prohibición urgente de las prospecciones petrolíferas en el Parque Nacional Conkouati-Douli del Congo

23 mayo 2025

Mientras la atención mundial se centra en la República del Congo con motivo del próximo Primer Congreso Mundial de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales de Cuencas Forestales, organizaciones congoleñas e internacionales de la sociedad civil han hecho pública una declaración en la que exigen la prohibición inmediata de las actividades petroleras y mineras en el Parque Nacional de Conkouati-Douli.

La coalición ha denunciado el plan del gobierno congoleño de conceder un nuevo permiso de exploración de hidrocarburos, conocido como permiso «Niambi», dentro de los límites del parque nacional, una zona reconocida internacionalmente por su rica biodiversidad y su papel vital en la lucha mundial contra el cambio climático.

La medida, que fue aprobada previamente en una reunión del Consejo de Ministros celebrada el 18 de abril, permitiría a ORIENTAL Energy realizar prospecciones petrolíferas en un área de casi 1.300 kilómetros cuadrados, gran parte de ella dentro de la zona núcleo de conservación del parque. Los críticos advierten de que esto podría contravenir las leyes congoleñas que protegen el parque y amenaza los derechos y medios de subsistencia de los pueblos indígenas y las comunidades locales que dependen de los bosques y ecosistemas marinos de la zona.

En el Parque Nacional de Conkouati-Douli viven unas 7.000 personas, así como especies raras y amenazadas como gorilas de llanura, tortugas carey y delfines jorobados del Atlántico. Según el artículo 6 del Decreto 99-13 bis (1999), está estrictamente prohibida cualquier actividad minera o petrolífera en las zonas totalmente protegidas del parque. Sin embargo, la mayor parte del permiso Niambi se encuentra dentro de estas zonas prohibidas.

"No se trata sólo de un problema local, sino que es sintomático de una tendencia más amplia y profundamente preocupante en toda la cuenca del Congo,“ declaró Kim Aumonier, responsable de Seguimiento y Derechos de RFUK. “Una y otra vez, vemos cómo las áreas protegidas y los ecosistemas críticos se convierten en objetivos para obtener beneficios extractivos a corto plazo, a menudo violando la legislación nacional y sin el consentimiento de las comunidades locales."

La situación de Conkouati-Douli es similar a la de la vecina República Democrática del Congo (RDC), donde el gobierno ha subastado recientemente 52 bloques petrolíferos en zonas sensibles, como las vastas turberas de la Cuvette Centrale..

ONG nacionales e internacionales piden ahora al Presidente de la República del Congo, Denis Sassou Nguesso, que no firme el decreto por el que se autoriza la explotación de Niambi y que anule todos los permisos de explotación petrolífera y minera concedidos anteriormente en el parque y sus alrededores. También instan a los socios internacionales a supeditar las ayudas a la conservación a la protección de estas zonas y de los derechos de los pueblos de los bosques.

Trésor Nzila, Directora del Centre d'Actions pour le Développement, declaró: “Los actos internacionales organizados por las autoridades de la República del Congo sobre el clima, el medio ambiente y los derechos de las comunidades locales e indígenas pierden toda credibilidad cuando sus acciones contradicen sistemáticamente las causas que dicen defender.”

Este hecho también plantea serias dudas sobre el compromiso del gobierno de proteger el 30% de sus tierras y mares para 2030 (30x30), sobre su propia Ley de Pueblos Indígenas (2011) y sobre sus diversas obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.

RFUK se solidariza con la sociedad civil congoleña al exigir el cese inmediato de la expansión del petróleo y el gas en zonas protegidas y un compromiso renovado con la conservación basada en la comunidad.

Comparte esto: