Aumentar la financiación de las comunidades forestales puede transformar la lucha mundial contra el cambio climático y la biodiversidad.
junio 20, 2022
Los problemas actuales han impedido que la financiación llegue directamente a los pueblos indígenas y las comunidades locales de los bosques tropicales, que son clave para combatir la crisis climática. En un nuevo briefing, las Rainforest Foundations del Reino Unido, Estados Unidos y Noruega se unen para esbozar los pasos clave para garantizar que la financiación para el clima y la biodiversidad llegue a primera línea.
Cada vez hay más pruebas científicas que demuestran que los pueblos indígenas y otras comunidades locales que poseen y gestionan sus propios territorios son más eficaces que los parques nacionales, las zonas de conservación y las reservas naturales a la hora de proteger los bosques y la biodiversidad y mantener el desarrollo local. Pero históricamente, la financiación internacional para el clima, fundamental para combatir la crisis climática, rara vez llega a las manos de las comunidades indígenas y las organizaciones locales que gestionan estas tierras.
De hecho, un Informe 2021 de Rainforest Foundation Noruega descubrió que el apoyo internacional a la tenencia y la gestión forestal de los pueblos indígenas y las comunidades locales en los países con bosques tropicales representaba menos del uno por ciento de la financiación total para la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo durante la última década. Además, sólo una pequeña parte de ese apoyo llegaba realmente a las organizaciones indígenas de primera línea.
En noviembre de 2021, varios financiadores públicos y privados se unieron bajo una promesa de $1,7 mil millones para la Tenencia Forestal de los pueblos indígenas y las comunidades locales durante la COP26 en Glasgow, marcando un cambio dramático en los compromisos para ampliar el apoyo a los derechos a la tierra y los recursos de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Aunque esta promesa es una buena noticia, aún no está claro cómo llegará la financiación a las organizaciones y comunidades locales. Históricamente, los donantes han preguntado por la capacidad de absorción de los pueblos indígenas y las comunidades locales y han desconfiado de las estructuras administrativas potencialmente débiles y de los elevados costes de transacción. Con el tiempo, esto ha alimentado un modelo de financiación insostenible y desigual dominado por grandes agencias internacionales que pueden tener los sistemas internos necesarios para cumplir los requisitos de los donantes institucionales, cada vez más reacios a asumir riesgos y exigentes en materia de cumplimiento, pero que a menudo carecen de la legitimidad, las conexiones y las capacidades necesarias para comprender las necesidades de las comunidades forestales y obtener resultados reales. Este modelo obsoleto desvía recursos que de otro modo podrían ser transformadores para las organizaciones indígenas y la sociedad civil local, creando oportunidades perdidas para desarrollar asociaciones duraderas, eficientes y estratégicas.
Las Rainforest Foundations* -con más de 30 años de experiencia en la protección de la selva tropical basada en los derechos en 16 países con bosques tropicales- reconocen estos retos y han redactado un documento en el que esbozan algunos de los pasos clave necesarios para reorientar la financiación del clima y la biodiversidad hacia quienes están en primera línea y son los más capacitados para combatir la actual crisis climática.
Algunos de estos pasos son:
- Reimaginar los mecanismos de financiación tradicionales para prestar un mejor servicio a los IPLC a través de:
Proporcionar apoyo político a las iniciativas de financiación dirigidas por indígenas; ampliar la definición de "riesgo aceptable"; y crear un entorno en el que los pueblos indígenas y las comunidades locales puedan elegir a los intermediarios con los que trabajan. - Invertir en el desarrollo de la capacidad de las organizaciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales para maximizar su impacto y su capacidad de gestión de fondos:
Incorporar a los proyectos existentes una programación de desarrollo de capacidades que refleje las necesidades y objetivos de los socios locales y se base en el apoyo a su crecimiento. - Aumentar el apoyo a soluciones transformadoras que aborden las causas profundas de la destrucción medioambiental, como:
Garantizar, ampliar y defender los derechos sobre la tierra de los territorios de los pueblos indígenas y las comunidades locales; abordar las causas de la deforestación (es decir, materias primas como los productos derivados del ganado, la soja y el aceite de palma, así como las industrias extractivas, la tala y el narcotráfico); y garantizar que los proyectos climáticos respeten los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales mediante el consentimiento libre, previo e informado.
* Sobre los autores:
Las Rainforest Foundations - Rainforest Foundation Noruega, Rainforest Foundation Reino Unido y Rainforest Foundation EE.UU. - son organizaciones hermanas y socias que operan bajo una misión compartida. Con más de 30 años de experiencia sobre el terreno, reconocemos que la justicia social y los derechos de los indígenas son condiciones previas necesarias para una protección duradera de los bosques. Juntos, tenemos más de 100 socios indígenas y otros socios locales a largo plazo en la Amazonia, la cuenca del Congo, Indonesia, Papúa Nueva Guinea y América Central, y colectivamente, proporcionamos asistencia técnica y decenas de millones de dólares en apoyo directo anualmente a las organizaciones locales para la protección de los bosques basada en los derechos. Apoyamos a los pueblos indígenas y a las comunidades locales en la protección de más de 84 millones de hectáreas de selva tropical, un área aproximadamente del tamaño de Francia e Inglaterra juntas.
Comparte esto: