La realización de proyectos de desarrollo social por parte de las empresas madereras en las comunidades forestales: ¿realidad o utopía?
noviembre 24, 2019
Artículo proporcionado por Eco-Dev - socio local de RFUK en Camerún

Las selvas tropicales son uno de los ecosistemas más ricos del mundo y tienen una importancia vital para las poblaciones que viven en ellas. Albergan a unos 30 millones de personas y proporcionan medios de subsistencia a 75 millones[1]. Los productos de estos bosques (frutas, setas, peces, caza menor, etc.) constituyen una gran parte de las necesidades de subsistencia de estas poblaciones, en alimentos y medicinas.
Debido a esta base de recursos diversificada, hay una serie de partes interesadas que actúan a distintos niveles dentro de la selva tropical, una de las cuales son las empresas madereras. Los madereros pueden ser individuos que trabajan solos o que trabajan para una empresa que tala madera para el comercio, dentro del país o en el extranjero. La explotación forestal, cuando no se lleva a cabo de conformidad con las leyes y normas, puede causar importantes daños al medio ambiente y comprometer considerablemente los medios de subsistencia de la población rural e indígena que vive en los bosques y depende de ellos. En virtud de los llamados Acuerdos de Responsabilidad Social (ARS), los madereros están legalmente obligados a cumplir y llevar a cabo proyectos de desarrollo local para las comunidades vecinas a las zonas de selva tropical explotadas. Se trata en gran medida de una compensación por las pérdidas que sus actividades de tala suponen para la comunidad, en términos de suministro de madera y recursos forestales no madereros y de prestación de servicios climáticos (la regulación de la temperatura y las estaciones por parte de los bosques). Aunque en gran medida insuficiente, este sistema de compensación permite garantizar ciertas contribuciones al desarrollo local de las comunidades que se ven afectadas por la tala de sus bosques.
La ley forestal camerunesa[2] estipula que una parte de los ingresos derivados de la venta de productos forestales debe beneficiar a las comunidades afectadas mediante la realización de proyectos de desarrollo social. La realización de estos proyectos de desarrollo social es una obligación legal para los titulares de títulos forestales en Camerún y se gestiona a través de un proceso regulado que garantiza la participación de las comunidades beneficiarias en la elección de las inversiones y actividades que debe llevar a cabo la empresa maderera, así como la posibilidad de renegociar las distintas cláusulas del acuerdo. Estos proyectos, de acuerdo con la legislación correspondiente[3], pueden incluir, por ejemplo, el desarrollo de infraestructuras (centros comunitarios, escuelas, viviendas comunitarias, centros de salud, pozos de sondeo, etc.) y la rehabilitación de infraestructuras y servicios existentes (transporte, sanidad, educación, etc.).

En la práctica, sin embargo, la realización de proyectos de desarrollo social se considera a menudo como un favor compensatorio y no vinculante, cuyas modalidades se deciden a menudo sin ninguna implicación o participación real de las comunidades afectadas. De este modo, estas obligaciones jurídicas no se respetan sistemáticamente. Este es particularmente el caso de las poblaciones locales del distrito de Yoko, en la localidad de Mbam-et-Kim (región de Camerún Central), como demuestra un informe de misión elaborado por EcoDev en julio de 2019 en el marco del proyecto "Embedding community real time monitoring to sustain livelihoods and forests in Central and West Africa (2018-2021)", financiado por la ayuda del Reino Unido.
EcoDev, en colaboración con la Rainforest Foundation UK (RFUK), y la ONG camerunesa Forêts et Dévelopement Rural (FODER), está implantando ForestLink Real-Time Monitoring (RTM)[4]. Esta iniciativa forma y equipa a las comunidades locales en la recogida y transmisión de alertas de ilegalidades forestales o de violación de sus derechos, gracias a una aplicación móvil (Collectaur) y a un kit de transmisión diseñado a medida que conecta a las comunidades locales con las autoridades competentes. La RTM también apoya las capacidades de las comunidades participantes para defender mejor sus derechos: se les apoya en la supervisión del cumplimiento de los ARS, algo muy relevante en un contexto de debilidad de los marcos institucionales y jurídicos en estas cuestiones.
Ecosystèmes et Développement (ECODEV) es una organización medioambiental camerunesa que trabaja por un mundo en el que los ecosistemas forestales y marinos se gestionen de forma sostenible y sigan cumpliendo sus funciones y servicios naturales necesarios para la humanidad. Sus principales ámbitos de trabajo son:
- Gobernanza de los recursos naturales
- Resiliencia al cambio climático
- Agricultura sostenible
- Gestión participativa y responsable
- Salud comunitaria

La iniciativa ForestLink Real-Time Monitoring (RTM) ha sido desarrollada por RFUK y desplegada en Camerún en colaboración con FODER desde 2015. Ha dado lugar a la denuncia de numerosos casos de incumplimiento de los ARS por parte de las empresas madereras. En la localidad de Mbam-et-Kim, la explotación forestal unida al incumplimiento de los requisitos legales para la tala, no solo debilita el ecosistema del ecotono (la zona de transición entre el bosque y la sabana), en el que se encuentran estos bosques, sino que también acentúa el estado de empobrecimiento de las comunidades locales que se encuentran indefensas ante las incertidumbres debidas al cambio climático: cambios en las temperaturas y en las temporadas de cultivo.
Las comunidades locales entrevistadas por EcoDev en el distrito de Yoko, en Mbam-et-Kim (región de Camerún Central), han destacado la sensación de abandono que sienten frente a las empresas madereras "intocables", sobre todo en relación con la realización de proyectos de desarrollo social.
Según un miembro de la comunidad Guervoum: "La deforestación de nuestros bosques no nos aporta nada. Desde que empezó, vemos salir todos los días camiones madereros cargados de madera y cuando nos dirigimos a los explotadores para preguntarles por los beneficios que sus actividades reportarán a nuestra comunidad, nos dicen que nos pongamos en contacto con el alcalde, que a su vez no tiene nada que decirnos de la situación. Me pregunto cuándo cambiará esta situación. Algunos miembros de la comunidad se ven a menudo intimidados por la administración y la élite exterior cuando intentan plantear demandas".
"La necesidad de justicia es crucial y, sobre todo, urgente", afirma Chretien Belibi, director de proyectos de EcoDev.
EcoDev apoya a las comunidades locales en sus reivindicaciones para exigir a las empresas que cumplan sus compromisos. Al no llevar a cabo los proyectos de desarrollo social a los que se han comprometido para obtener su título forestal, las empresas recurren a la ilegalidad. Esto compromete la consecución de objetivos nacionales e internacionales, como los relacionados con los Acuerdos Voluntarios de Asociación (AVA) entre Camerún y la Unión Europea sobre legislación, aplicación, gobernanza y comercio forestales (FLEGT), cuyo objetivo es acabar con la tala ilegal.
Hay que emprender una serie de acciones para influir en las políticas y prácticas a nivel local, de modo que las comunidades limítrofes con las concesiones de explotación forestal se beneficien de la realización de los proyectos de desarrollo social que se les han prometido. Ecodev recomienda:
- Aumentar la concienciación de las comunidades y otros agentes locales del sector forestal sobre las disposiciones legales relativas a la explotación forestal y el reconocimiento de los derechos de las poblaciones locales;
- Formar y equipar a los líderes comunitarios en materia de defensa de derechos;
- Apoyar a las comunidades en el desarrollo de planes de defensa contextualizados e imparciales;
- Establecer un marco de consulta multilateral sobre el respeto de las obligaciones sociales y medioambientales por parte de los operadores madereros;
- Seguimiento de las resoluciones adoptadas en las reuniones de las múltiples partes interesadas.
La cuestión de los Acuerdos de Responsabilidad Social y la realización de proyectos de desarrollo social por parte de las empresas madereras sigue siendo uno de los principales retos para las comunidades forestales. La puesta en marcha y el despliegue de la iniciativa de seguimiento en tiempo real ForestLink en el distrito de Yoko es una forma eficaz de apoyar a las comunidades en sus derechos.
[1] Michel Merlet, 2013. Gouvernance des forêts du Cameroun. AGTER. P6
[2] Ley 94/01 de 20 de enero de 1994 sobre el régimen de los bosques, la fauna y la pesca.
[3] Orden Conjunta N° MINAT/MINEFI 000122 de 29 de abril de 1998, por la que se fijan las modalidades de empleo de los ingresos procedentes de la explotación forestal y destinados a las comunidades rurales ribereñas.
[4] ForestLink es un sistema innovador que permite a las comunidades, en cualquier lugar del mundo, recoger y transmitir en tiempo real alertas georreferenciadas de infracciones forestales a las autoridades y partes interesadas, incluso en zonas remotas sin conexión móvil o a Internet.
Comparte esto: