Nuevo informe revela una “apropiación de tierras por carbono” que se expande en toda la Cuenca del Congo

14 octubre 2025

Una nueva investigación de RFUK revela cómo vastas áreas de la República Democrática del Congo (RDC) están siendo divididas para proyectos de compensación de carbono, lo que genera alarma sobre la legalidad, la transparencia y los impactos en los derechos humanos de un mercado de carbono que se expande rápidamente.

El informe, “La Gran Fiebre Verde: el aumento exponencial y los impactos sociales de los proyectos de compensación de carbono forestal en la RDC”, ha identificado 71 proyectos de carbono que abarcan aproximadamente 103 millones de hectáreas, casi la mitad de la superficie total del país.

El informe advierte que esta “fiebre del oro del carbono” se está desarrollando en gran medida fuera de los marcos legales, con empresas privadas e inversionistas extranjeros que reclaman derechos para gestionar los depósitos de carbono en tierras congoleñas, a menudo sin consulta ni consentimiento de las comunidades, ni supervisión del gobierno.

Una nueva lucha por los bosques del Congo

Nuestra investigación encontró que muchos acuerdos de compensación de carbono reflejan los patrones extractivos de la tala y la minería que han afectado durante mucho tiempo a la RDC. Esto incluye decenas de concesiones de conservación, muchas de las cuales fueron convertidas ilegalmente o están siendo gestionadas por empresas madereras.

Además, se han firmado una serie de acuerdos de carbono no basados en áreas específicas, que cubren más de 80 millones de hectáreas, entre instituciones estatales y empresas privadas. Estos contratos suelen carecer de límites claros o de supervisión, otorgando de hecho a las compañías un control amplio sobre los bosques del país en el papel.

Los mercados de carbono se presentan como una solución climática, pero este informe advierte que en la RDC podrían estar convirtiéndose en una nueva frontera para la explotación.

“Los mercados de carbono en la RDC se están expandiendo a un ritmo alarmante sin las salvaguardas necesarias para proteger a las personas y los bosques”, dijo Joe Eisen, Director Ejecutivo de RFUK.“Los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, los verdaderos guardianes de la Cuenca del Congo, están siendo nuevamente marginados mientras los intereses poderosos obtienen beneficios.”

Comunidades marginadas, promesas incumplidas

A pesar de las afirmaciones de que los proyectos de carbono generan empleos locales, escuelas y otros beneficios, el informe documenta una exclusión generalizada de los Pueblos Indígenas y comunidades locales en la toma de decisiones. En varios casos, las comunidades reportan haber perdido acceso a tierras ancestrales o haber sido multadas y/o amenazadas por ingresar en zonas designadas como proyectos.

“Por culpa de todos estos actores del mercado de carbono, nuestros pueblos se han convertido en aeropuertos, con mucha gente que llega, toma nuestros recursos y se va sin dejarnos nada.”

— Habitante de la comunidad de Ekele, provincia de Ecuador, RDC

Créditos fantasma y falsas soluciones climáticas

Los hallazgos también ponen en duda la integridad climática de las compensaciones de carbono en sí mismas. Un estudio reciente encontró que menos del 16% de los créditos de carbono voluntaries logran reducciones reales de emisiones,mientras que la mayoría de los proyectos de carbono forestal no demuestran adicionalidad; es decir, puede que no estén evitando una deforestación que no habría ocurrido de todos modos. Al depender de estos “créditos fantasma”, se corre el riesgo de que las corporaciones utilicen los mercados de carbono para retrasar la descarbonización real y encubrir el uso continuo de combustibles fósiles con estrategias de greenwashing.

Un llamado a la reforma

La Gran Fiebre Verde pide una moratoria sobre nuevos proyectos de carbono en la RDC hasta que existan sistemas de gobernanza transparentes y salvaguardas legales para proteger a las comunidades y los bosques. El informe también destaca alternativas basadas en derechos —como la gestión forestal comunitaria y los pagos directos por servicios ambientales y no basados en el mercado— como formas más justas y efectivas de proteger los bosques y reducir las emisiones.

“Las soluciones climáticas no deben darse a costa de quienes han protegido estos bosques durante generaciones”, dijo Vittoria Moretti,, activista forestal de RFUK en la RDC y autora principal del informe. “Sin liderazgo comunitario y salvaguardas adecuadas, los mercados de carbono corren el riesgo de causar más daño que beneficio.”

El informe completo La Gran Fiebre Verde está disponible en inglés aquí y en francés aquí.

El documental complementario puede verse aquí.

Comparte esto: