Puesta en práctica de la ordenación del territorio: seguimiento comunitario con los ashaninka
febrero 6, 2023
Para poner en práctica su labor de ordenación del territorio, RFUK ha apoyado la formación de Asháninka a los custodios forestales comunitarios sobre el uso de un sistema de monitoreo en tiempo real llamado CIPTA (Centro de Información y Ordenamiento Territorial de AIDESEP) - una herramienta que ha sido desarrollada para la defensa de los derechos territoriales de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana.
CIPTA permite a las comunidades supervisar y hacer cumplir sus planes de uso de la tierra y las normas relativas a la utilización de sus recursos forestales, al tiempo que pueden denunciar cualquier actividad ilegal de personas ajenas a sus tierras. El Sistema de Alerta Temprana y Acción de CIPTA permite a las comunidades enviar alertas medioambientales, de incendios forestales, de tráfico de fauna salvaje, sanitarias y de defensa de la comunidad.

El sistema se basa en primer lugar en que los miembros de la comunidad envíen alertas cuando detecten actividades ilegales en sus territorios. Utilizando un teléfono móvil, la persona genera una alerta con coordenadas e información sobre el tipo de actividad que se está produciendo, y la envía utilizando Internet (si está disponible) o la señal del teléfono móvil. Una vez enviadas, las alertas se almacenan en una base de datos centralizada, que el personal de AIDESEP y CARE valida en la sede central. Esta validación se realiza con el fin de diferenciar el tipo de alertas recibidas, y tratar cada una con el nivel de urgencia requerido. Una vez validadas, las alertas se envían al equipo jurídico de CARE para que los abogados realicen las gestiones correspondientes ante las autoridades forestales, policiales y/o judiciales.

Con el apoyo de CARE (Central Asháninka del Río Ene), AIDESEP (Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana), SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre) y representantes de seis comunidades indígenas, ya se ha formado a un total de 60 custodios forestales en el uso de esta herramienta.

Además, como complemento del CIPTA, se ha formado a las comunidades en el uso de ForestLink para supervisar sus actividades de subsistencia, como la producción de cacao, y promover así una mejor gestión y planificación de las actividades de cultivo. También sirve como herramienta para que Kemito Ene disponga de información en tiempo real recopilada constantemente, y así proporcionar un apoyo más eficaz a las familias agricultoras.

Esta iniciativa también ha tenido un impacto significativo para las comunidades al reactivar procesos importantes que anteriormente se habían retrasado por falta de apoyo técnico y financiero. Al completar la georreferenciación de las tierras comunitarias para evitar solapamientos con otras zonas, las familias pudieron tener claros los límites de sus territorios y controlarlos con mayor eficacia. La formación de grupos comunitarios de custodios forestales también apoyó una mayor propiedad y control de las tierras por parte de los miembros de la comunidad, y al mantener una mayor presencia de las autoridades del CARE dentro de las comunidades, se creó una mayor seguridad para las familias ashaninkas, especialmente a la luz de los retos a los que se enfrentan actualmente.
Para saber más sobre CIPTA, vea el vídeo de CARE sobre cómo han utilizado la herramienta (sólo en español):
Este proyecto cuenta con el apoyo de la Good Energies Foundation.
Comparte esto: