Declaración: Áreas protegidas en la República Democrática del Congo: un sistema roto

25 de enero de 2021

81c3677a-a80d-4135-8098-c86bf0c3001a

Declaración: Áreas protegidas en la República Democrática del Congo: un sistema roto

25 de enero de 2021

Los pueblos y ecosistemas de la República Democrática del Congo están fracasando por la forma en que se practica la conservación. Los pueblos indígenas y las comunidades locales sufren frecuentes amenazas de intimidación, tortura, palizas, violencia sexual y muerte a manos de ecoguardas y milicias. En algunas zonas del este del Congo, los ecoguardas de las áreas protegidas se enfrentan a lo mismo a manos de grupos armados. Mientras tanto, la fauna y los hábitats no están protegidos, la pérdida de especies se produce a un ritmo sin precedentes y las comunidades que fueron desplazadas cuando sus tierras fueron declaradas zonas protegidas siguen sin tierras y viven en la más absoluta pobreza, décadas después. Ya es hora de que se adopte un nuevo modelo en el que los pueblos indígenas y las comunidades locales cuyas tierras tradicionales albergan la extraordinaria biodiversidad del Congo vuelvan a desempeñar un papel central en su conservación.

En las últimas semanas se han producido una serie de acontecimientos que ilustran lo roto que está el sistema actual:

  • El 30 de noviembre de 2020, 3 hombres batwa murieron y varios más resultaron heridos en las afueras del Parque Nacional Kahuzi-Biega (PNKB) cuando una protesta liderada por batwa fue reprimida violentamente por miembros del Institut Congolais pour la Conservation de la Nature (ICCN) y las FARDC. En el enfrentamiento también murió un soldado de las FARDC.
  • El 28 de diciembre de 2020, 5 ecoguardas del Parque Nacional de Salonga fueron declarados culpables de graves delitos contra cuatro mujeres locales (una de violación y cuatro de tortura).
  • El 31 de diciembre de 2020, 5 ecoguardias de la PNKB fueron declarados culpables de asesinato y lesiones corporales reales contra 2 hombres batwa.
  • El 10 de enero de 2021, al menos 6 ecoguardas que patrullaban en el Parque Nacional de Virunga fueron asesinados por un grupo armado[1].

Estos cuatro casos son sólo los ejemplos más recientes de graves violaciones de los derechos humanos relacionadas con las zonas protegidas de la RDC, pero hay muchos más bien documentados[2]. Si el actual modelo coercitivo de conservación no cambia radicalmente, estas tragedias no harán sino aumentar en el futuro.

El enfoque actual para proteger los ecosistemas y los hábitats en la RDC se centra en gran medida en la creación y el patrullaje armado de zonas estrictamente protegidas. La tierra que ahora ocupan esas zonas protegidas estuvo antaño ocupada, gestionada, cuidada y utilizada de forma sostenible, principalmente por los pueblos indígenas y otras comunidades locales. El modelo de "conservación fortaleza" se basa en la ideología colonial de que los seres humanos son incompatibles con la naturaleza. Se establecen zonas protegidas, supuestamente para permitir a los científicos y turistas occidentales acceder a "paisajes prístinos". Mientras tanto, los pueblos indígenas y las comunidades locales son excluidos violentamente de esos mismos lugares. Esto ignora deliberadamente el creciente número de pruebas que demuestran que las tierras de propiedad indígena, gobernadas y gestionadas por indígenas, funcionan mejor que las áreas protegidas controladas por el Estado en el fomento de la biodiversidad, la reducción de la deforestación y el secuestro de carbono[3].

Así pues, el sistema se basa en la expropiación, el empobrecimiento y la vigilancia punitiva. También cabe señalar que los diferentes "socios de la conservación", ya sean gobiernos u organizaciones conservacionistas, han consolidado este modelo disfuncional financiándolo sin cuestionarlo y continuando apoyando las mismas actividades una y otra vez, incluso cuando se les hace conscientes de los abusos de los derechos humanos y de la absoluta inadecuación de este modelo para asegurar los ecosistemas[4].

Contribuye al problema el hecho de que el personal empleado en las áreas protegidas está mal investigado, formado, dirigido y compensado[5]. A continuación, se les entregan armas y reciben mensajes de sus responsables de que los pueblos indígenas son una amenaza[6]. La militarización de la gestión de las áreas protegidas y la creciente presión ejercida sobre los ecoguardas para que demuestren sus avances en la lucha contra la caza furtiva y la extracción ilegal de recursos pone en peligro de violencia tanto a los ecoguardas como a los miembros de las comunidades[7].

Al mismo tiempo, los hábitats y la fauna de estas zonas protegidas siguen estando amenazados, tanto por actividades dentro de los parques como la minería, la cría de ganado y la producción de carbón vegetal, normalmente financiadas por personas influyentes y poderosas, como por una base de tierras cada vez menor fuera del parque debido a la falta de reconocimiento de los derechos sobre la tierra y la asignación de tierras consuetudinarias a empresas y particulares para la explotación maderera, la minería o la agricultura.

Aunque las consecuencias para los derechos humanos de la conservación de las fortalezas son graves en muchas partes del mundo, la situación en la RDC es especialmente calamitosa. Al mismo tiempo, las recientes condenas de ecoguardas y las penas sin precedentes impuestas a las víctimas sugieren que se está produciendo un verdadero cambio. Los agentes de la conservación (autoridades nacionales, donantes y ONG conservacionistas) deben aprovechar urgentemente este impulso para aplicar reformas profundas y significativas. Entre las medidas constructivas que conducirían a una mejor protección de los ecosistemas y los pueblos de la RDC se incluyen:

  • Inicio de un proceso para transformar radicalmente el modelo coercitivo de conservación en la RDC por otro justo y equitativo, empezando por un diálogo centrado entre los Pueblos Indígenas, las comunidades locales, las organizaciones de la sociedad civil, el gobierno, las autoridades responsables de la conservación, los donantes y las organizaciones conservacionistas, con el compromiso de aplicar los acuerdos alcanzados. Esto incluirá el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras ancestrales y a los recursos naturales que actualmente ocupan las áreas protegidas gestionadas por el Estado, en consonancia con las normas internacionales de derechos humanos, utilizando métodos como la cartografía participativa.
  • Que los donantes y las organizaciones de conservación garanticen que su financiación no contribuye a la vulneración de los derechos humanos:
      1. Puesta en práctica de salvaguardias vinculantes que igualen o superen las protecciones previstas por las normas internacionales de derechos humanos, supervisadas por un organismo independiente,
    1. 2. 2. Financiación adecuada para la investigación de las denuncias de violaciones de derechos humanos, tanto por parte de los pueblos indígenas y las comunidades locales como de investigadores independientes, y garantía de que se dispone de financiación para que los miembros de la comunidad puedan recurrir a los tribunales en caso de violación de sus derechos,[8].
    1. 3. Compromiso de colaborar estrechamente con los socios en el país para garantizar que, en todo el sector de la conservación, se cumplan las normas de derechos humanos, se pongan a disposición de las víctimas de abusos de los derechos humanos mecanismos de reparación y resarcimiento, y se apliquen plenamente las sentencias dictadas en los casos antes mencionados, y
      1. 4. Revisión de gran alcance de cómo se contrata, forma, supervisa y apoya al personal de conservación en la RDC.

Estas recomendaciones no son nuevas: se han hecho una y otra vez a donantes, organizaciones conservacionistas y al gobierno congoleño y sus instituciones conservacionistas y no se ha actuado en consecuencia. Los recientes acontecimientos destacados en esta declaración demuestran una escalada de violencia y de abusos de los derechos humanos en las áreas protegidas de la RDC que es inaceptable y que sólo empeorará si no se hacen cambios. Ahora es responsabilidad de todos estos actores de la conservación dejar claro cómo y cuándo van a tomarse en serio la crisis de la conservación y adoptar las medidas adecuadas para hacer frente a la situación.

Firmado:
Amnistía Internacional
Programa para los Pueblos de los Bosques
Iniciativa para la Igualdad
Grupo de Derechos de las Minorías
Fundación Rainforest del Reino Unido

[1] Aunque las motivaciones de este violento ataque y de los muchos otros perpetrados contra los guardabosques de Virunga son múltiples y están inmersas en complejas dinámicas de conflicto, la sociedad civil local y los expertos independientes advierten cada vez más de que se ven agravadas por el actual enfoque de conservación centrado en la aplicación de medidas de conservación de estilo militar, que está alimentando un ciclo de violencia arraigado. Para más información, véase: https://theconversation.com/why-rangers-in-the-congos-virunga-national-park-are-under-attack-153227

[2] https://www.rainforestfoundationuk.org/widespread-human-rights-abuses-in-africas-largest-forest-parkhttps://www.forestpeoples.org/en/lands-forests-territories/news-article/2020/kasula-trial-punishment-without-justice-batwa-dr-congohttps://www.mdpi.com/2073-445X/9/3/65/htm (sección 4.1); TAZ, "Wann bilden Einzelfälle ein System?" (en alemán), https://taz.de/Gewalt-in-afrikanischen-Nationalparks/!5671819/

[3] https://rightsandresources.org/publication/rights-based-conservation/

[4] https://minorityrights.org/publications/violent-conservation/

[5] En diciembre de 2020, por ejemplo, los ecoguardas del PNKB protestaron contra su dirección porque llevaban 9 meses sin cobrar. https://www.africanews.com/2020/12/29/drc-access-to-kahuzi-biega-park-blocked-by-rangers-in-a-claim-their-wages//

[6] https://www.forestpeoples.org/en/fears-unfounded-accusations-DRC-conservation-authorities-incite-violence

[7] https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0006320718313454?token=E4630884DD013CD376A3AB96C8F90798B3344446524F1CA68A6AA19A582E463C706848B9C0A8BBD7D5034271B2E10127

[8] La actual falta de apoyo a las víctimas de abusos contra los derechos humanos a la hora de buscar reparación en los tribunales locales contrasta fuertemente con la cantidad de fondos asignados a la aplicación de la conservación armada y el apoyo a la persecución de los delitos contra la vida silvestre.

Comparte esto: