Un nuevo plan de tala de la selva tropical de la RDC respaldado por Noruega supondría una catástrofe medioambiental

mayo 15, 2017

El futuro de la segunda mayor selva tropical contigua del mundo pende de un hilo mientras las autoridades congoleñas y los donantes internacionales estudian una propuesta para triplicar la superficie concedida a los madereros comerciales.

Las selvas tropicales de la República Democrática del Congo (RDC) han estado relativamente a salvo desde 2002, cuando se aprobó una prohibición oficial de conceder zonas a las empresas madereras. Desde entonces ha habido varias propuestas para levantar esta moratoria de salvaguarda de los bosques, todas ellas afortunadamente rechazadas, normalmente tras la fuerte oposición de grupos como RFUK y Greenpeace, junto con organizaciones anticorrupción como Global Witness.

Pero ahora el gobierno de Francia ha reactivado la amenaza de entregar más bosques a las empresas madereras, y la tala destructiva podría extenderse a una selva virgen del tamaño de Gran Bretaña. Escandalosamente, el proyecto estaría financiado por el Gobierno de Noruega a través de un plan -la Iniciativa Forestal Centroafricana (CAFI)- que supuestamente "protegería" los bosques del Congo.

Vidar Helgesen, Ministro noruego de Clima y Medio Ambiente, que financiaría el programa, ha declarado que "sin duda" es bueno apoyar la tala comercial en la selva tropical del Congo. Aparentemente ignorando todas las pruebas de lo que hacen las empresas madereras en el Congo real, afirma que esa tala se llevaría a cabo "de una manera cuidadosa en la que se talan árboles individuales seleccionados y se explota de forma que beneficie a la población local y a la nación en su conjunto".

Junto con otros grupos, RFUK ha venido señalando que triplicar la superficie de tala en el Congo tendrá efectos devastadores en la fauna forestal, como bonobos y elefantes, dañará recursos necesarios para las comunidades locales, no aportará beneficios económicos al país y probablemente alimentará la corrupción y la tala ilegal masiva. Según estimaciones conservadoras, el aumento de la tala y el daño a los bosques de la RDC provocaría la liberación de la asombrosa cantidad adicional de seiscientos millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, lo que equivale a unas doce veces las propias emisiones anuales de carbono de Noruega procedentes de combustibles fósiles.

Simon Counsell, de la Rainforest Foundation del Reino Unido, ha declarado lo siguiente:

"El programa propuesto en la RDC se basa en un análisis fundamentalmente erróneo de las causas de la deforestación en el Congo y de lo que se necesita para detenerla. La prioridad de Noruega parece ser sacar su dinero por la puerta grande, sin tener en cuenta el impacto.  CAFI se está convirtiendo en un ejemplo de cómo no proteger los bosques con financiación internacional. Instamos al Sr. Helgesen, al Gobierno de Noruega y a otros donantes internacionales a rechazar firmemente cualquier propuesta que implique la expansión de la tala a gran escala en la RDC - y en su lugar dar a las comunidades locales la oportunidad de gestionar los bosques de forma sostenible para su propio beneficio."

Comparte esto: