RFUK apoya el llamamiento de la sociedad civil para la cancelación inmediata de tres millones de hectáreas de concesiones de tala ilegal en la RDC
febrero 21, 2021

RFUK, Greenpeace y grupos de la sociedad civil congoleña piden al Gobierno de la RDC que revoque tres millones de hectáreas de concesiones de tala ilegal o se arriesga a arruinar su imagen en la escena climática internacional.
La semana pasada se supo que en junio de 2020 el ministro de Medio Ambiente, Claude Nyamugabo, había reasignado cuatro títulos de explotación forestal que cubrían 770.000 hectáreas a Groups Services, una empresa vinculada a un ministro de la antigua provincia de Bandundu, donde se encuentran tres de las concesiones. En la actualidad, la zona pertenece a la jurisdicción de la provincia de Mai Ndombe, uno de los programas REDD+ de más alto perfil del mundo que, según una investigación publicada por RFUK y APEM ya no consigue frenar la deforestación ni aportar suficientes beneficios a la población local..
En enero de 2020 se adjudicaron otras nueve concesiones en otros lugares del país a dos empresas chinas, por un total de más de dos millones de hectáreas. La red de la sociedad civil congoleña GTCRR ha detectado todas estas concesiones, que abarcan una superficie del tamaño de Gales, incumplen la moratoria nacional de talas de 2002, así como otras disposiciones del Código Forestaly han tomado la medida sin precedentes de presentar un recurso contra las medidas del ministro ante el tribunal administrativo del país.
Los repetidos intentos de reformar la industria maderera en la RDC no han conseguido atajar la corrupción y las malas prácticas profundamente arraigadas. Muchas de las concesiones existentes en el país son ilegales al no haber obtenido un plan de gestión aprobado por el gobierno en el plazo máximo de 5 años.
Estos últimos acontecimientos se producen cuando el Ministro congoleño de Hidrocarburos, Rubens Mikindo, anunció el 29 de enero la subasta de 19 bloques de aceite en todo el país, varias de las cuales se solapan con las turberas ricas en carbono del oeste del país.
Este deterioro de la gobernanza forestal plantea preocupaciones sobre el compromiso del Gobierno con sus compromisos climáticos internacionales. Las asignaciones para la tala parecen incumplir tanto un $55 millones de acuerdo para la venta de créditos de reducción de emisiones del programa Mai Ndombe al Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) del Banco Mundial y los $250 millones de Carta de intenciones con la Iniciativa Forestal Centroafricana (CAFI) para apoyar la aplicación del plan nacional de inversión REDD+.
CAFI suspendió inicialmente los pagos a la RDC en 2018 tras incumplimientos similares de la moratoria, pero más tarde reanudó la financiación. Ni la CAFI ni el Banco Mundial se han pronunciado aún públicamente sobre estos últimos acontecimientos.
Esto se produce en un momento crítico de los esfuerzos mundiales para hacer frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad, ya que la RDC debe presentar este año su Contribución Determinada a Nivel Nacional (CDN) revisada al Acuerdo Climático de París y se están llevando a cabo negociaciones sobre una nueva Carta de Intenciones con la CAFI que podría alcanzar los 1.400 millones de euros para 2030.
Comparte esto: