RFUK pide a WWF que publique inmediatamente los detalles de la investigación sobre violaciones de los derechos humanos
abril 1, 2019
En febrero de 2019, una investigación encargada por WWF confirmó los informes de seis denuncias de graves abusos contra los derechos humanos cometidos por ecoguardas del Parque Nacional de Salonga, en la República Democrática del Congo [1], que RFUK puso en su conocimiento en 2018 [2]. Sin embargo, WWF, que cogestiona el parque con la agencia de parques congoleña ICCN, informó la semana pasada a RFUK de que no hará público el informe de esta investigación, salvo en condiciones de estricta confidencialidad [3].
La investigación confirmó el asesinato de tres hombres, la violación de seis mujeres y la tortura de tres hombres por guardaparques entre 2002 y 2016.
RFUK cree que las víctimas, sus familias y el público tienen derecho a conocer los resultados de esta investigación y pide a WWF y al ICCN que hagan inmediatamente una declaración pública y una disculpa a las víctimas.
Este llamamiento se produce en medio de nuevas denuncias de violaciones de los derechos humanos por parte de los guardas del parque. RFUK e investigadores locales han recopilado informes según los cuales al menos nueve personas han sido asesinadas, nueve mujeres violadas y 63 habitantes de la zona torturados o maltratados físicamente en los últimos años [4]. Con las decenas de miles de personas que viven cerca del parque, se espera que el número de casos aumente exponencialmente [5].
Simon Counsell, Director Ejecutivo de la Rainforest Foundation UK, ha declarado
"Sunque estos informes son impactantes, tememos que el alcance real de las atrocidades pueda ser mucho mayor. En sólo dos zonas cercanas a Salonga, las entrevistas realizadas a más de 230 personas de la zona revelaron que una cuarta parte de ellas declararon haber sido víctimas de algún tipo de abuso. WWF tiene que hacer públicos los informes de su última investigación, reconocer públicamente lo ocurrido en Salonga y comprometerse públicamente a ayudar a las víctimas y a garantizar que no vuelvan a repetirse tales abusos y daños a las comunidades locales".
NOTAS
[1] El Parque Nacional de Salonga se extiende a lo largo de 36.000 kilómetros cuadrados, una superficie mayor que Bélgica. Se creó como parque nacional en 1970 y se convirtió en Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1984. WWF lleva trabajando en el parque desde 2004 y es responsable de su cogestión desde 2015.
[2] RFUK informó por primera vez a WWF y al Banco Alemán de Desarrollo, KfW, que es uno de los financiadores del Parque Nacional de Salonga, sobre presuntos abusos contra los derechos humanos en mayo de 2018 y de nuevo en octubre de 2018. Esto incluyó "informes de incidentes" detallados sobre seis casos graves, incluidos varios casos de asesinato, violaciones en grupo y tortura.
[3] En una reunión con WWF y el Banco Alemán de Desarrollo, KfW, en enero de 2019, se acordó que WWF encargaría una investigación a sus abogados sobre los graves casos de abusos en Salonga que le presentó RFUK en 2018. En ningún momento se acordó que el informe de esta investigación sería confidencial, no había ningún requisito de confidencialidad en los Términos de Referencia de la investigación, y los observadores locales congoleños que ayudaron en las investigaciones nunca fueron informados de que los resultados serían confidenciales.
[4] La lista completa de abusos conocidos -redactada para proteger la dignidad de las víctimas y evitar represalias- está disponible previa solicitud.
[Alrededor del parque hay unas 700 comunidades, de las que unas 130.000 viven en un "corredor" entre las dos mitades del parque. La protección de la fauna de la zona se ha militarizado cada vez más mediante iniciativas contra la caza furtiva dirigidas por la autoridad congoleña de áreas protegidas, el ICCN (Institut Congolais pour la Conservation de la Nature), a veces en colaboración con el ejército congoleño.
Comparte esto: