Ordenación del territorio con los ashaninkas en la Amazonia peruana

26 de enero de 2023

Parte de nuestro trabajo con las comunidades asháninkas de la cuenca del río Ene se ha centrado en mejorar el control sobre sus territorios ancestrales mediante la elaboración de planes participativos de uso de la tierra.  

Estos planes respaldan sus derechos de acceso y uso de sus bosques mediante la zonificación de su territorio, la definición de los diferentes usos de la zona (por ejemplo, expansión urbana, pesca, turismo, conservación de la biodiversidad, agricultura, áreas protegidas nacionales, etc.), la duración de las actividades, las necesidades específicas que requiere cada actividad, la entidad comunitaria y estatal responsable de cada actividad, las normas establecidas sobre lo que está permitido y la entidad responsable de la supervisión y las sanciones por infracción de estas normas.  

mapeo yaviro10

Junto con nuestros socios Kemito Ene y CARE (Central Asháninka del Río Ene) - cuyo trabajo como representantes de las comunidades asháninkas garantiza la organización comunitaria, la buena gobernanza y la seguridad territorial - hemos trabajado con los hombres y mujeres de cinco comunidades para desarrollar un único plan de uso de la tierra que abarca aproximadamente 130.000 ha de territorio indígena. Ahora, por primera vez en su historia, los miembros de la comunidad, sus líderes y los representantes de CARE han acordado y oficializado un plan de uso de la tierra para gobernar su territorio colectivo. 

PHOTO-2022-10-25-17-22-17

Una parte esencial de este trabajo es asegurarse de que los planes incluyan a toda la comunidad y no se margine ninguna voz. Para garantizar esto a lo largo del proceso, se llevó a cabo la formación de grupos de trabajo en cada comunidad, con la participación de representantes de CARE y líderes comunitarios, y se celebraron talleres participativos en cada comunidad, además de entrevistas individuales con representantes comunitarios y reuniones con la junta directiva de las comunidades, entre otros. Después de se elaboró la cartografía y la zonificación de las comunidades, se preparó un plan de acción para cada zona definida y se presentó a las comunidades para que lo validaran, de modo que sus comentarios pudieran incorporarse a los planes definitivos de uso del suelo. Por ejemplo, en una de las comunidades la mayoría de las familias viven en aislamiento voluntario y contacto inicial, por lo que junto con CARE, las autoridades comunitarias y los comités de autodefensa indígena, se implementó un protocolo diferenciado que respeta la vida de estas familias.

La presencia de CARE a lo largo de estos procesos ha hecho que las comunidades se sientan más apoyadas por sus autoridades, y ha generado un proceso de participación más dinámico, incluyendo a más mujeres y jóvenes de las comunidades. Y la participación activa de los miembros más antiguos de las comunidades también ha permitido rescatar la memoria histórica de la geografía y límites de las comunidades, conocimiento invaluable que fortalece la eficacia de estos planes.  

mapeo yaviro8

En todas las comunidades, la información recopilada por el personal de CARE ha sido contrastada con el análisis de imágenes satelitales históricas del territorio, información oficial del Instituto Geográfico Nacional, información del Programa Nacional Forestal del SERFOR, e información que las propias comunidades han proporcionado, por ejemplo con registros geográficos históricos de las parcelas de sus miembros que han sido recuperadas. 

Cuando comience la fase de ejecución de estos planes, RFUK seguirá apoyando a las comunidades y a CARE para que sus planes sean un instrumento eficaz para mejorar sus medios de subsistencia. 

 

Este proyecto cuenta con el apoyo de la Good Energies Foundation.

Comparte esto: