Perspectivas femeninas sobre la vigilancia forestal en Camerún, RD del Congo y Ghana
marzo 8, 2019
Las mujeres tienen un importante papel que desempeñar en la protección y gestión de sus selvas tropicales locales. Ya sea para obtener alimentos, medicinas o leña, las mujeres de la cuenca del Congo dependen en gran medida de los bosques tropicales para su subsistencia. Tienen un enorme interés en proteger su entorno local, lo que incluye salvaguardar sus bosques de amenazas externas como la tala ilegal y la minería.
A pesar de ello, las mujeres suelen quedar al margen de las decisiones clave que les afectan. Esto se debe a menudo a la falta de educación formal, la responsabilidad de cuidar a los hijos y las normas culturales tradicionales. Sin embargo, estos obstáculos pueden superarse.
Uno de los objetivos del proyecto Real-Time Monitoring (RTM) de RFUK en África es capacitar a las mujeres para que desempeñen un papel más activo en la protección de sus bosques. En términos generales, se trata de proporcionar a las comunidades las herramientas y la capacitación que necesitan para defender sus derechos y sus bosques. Mediante el uso de tecnologías móviles personalizadas y fáciles de usar, incluso los miembros más marginados de la comunidad pueden participar, a pesar de carecer de educación formal. Con el objetivo de empoderar a las mujeres y reducir las desigualdades entre grupos sociales, las mujeres son un grupo objetivo de los participantes en este proyecto.
A menudo, lo que más se necesita es un espacio para que las mujeres participen en la gestión forestal. Esto puede hacerse asegurándose de que se incluye a las mujeres en los programas de formación y los actos de concienciación, y de que estas actividades de capacitación se diseñan de forma que faciliten su participación y contribución. Los grupos de discusión reducidos son una buena forma de navegar por la dinámica de grupo y fomentar la participación femenina.
Las organizaciones asociadas GASHE (con sede en la RDC) y FODER (con sede en Camerún) preguntaron recientemente a algunas de las mujeres que participan en el proyecto RTM qué opinaban del proyecto y de los retos a los que se enfrentan sus comunidades. Esto es lo que dijeron a nuestros equipos:
Equipo RTM: ¿Por qué es importante el bosque para ti y tu familia? ¿Qué recursos utilizas en tu vida cotidiana?
Mari Mongo (Comunidad de Bonganda, República Democrática del Congo): "El bosque es nuestra vida. La yuca, la carne, todo viene del bosque".
Lucie Ntamdeh (aldea de Messok, distrito de Assok, Camerún) "El bosque me proporciona dinero para enviar a los niños a la escuela. Recojo los frutos en los bosques que luego puedo vender".
Equipo de RTM: ¿Qué retos o problemas encuentra en el uso de los recursos forestales?
Mari Mongo (Comunidad de Bonganda, República Democrática del Congo): "Ahora hay más dificultades relacionadas con la tala, sobre todo para el comité [de desarrollo local], que debía supervisar las actividades de explotación y garantizar los beneficios de la comunidad, pero no se ha hecho nada y las empresas madereras están destruyendo lo poco que tenemos."
Lucie Ntamdeh (aldea de Messok, distrito de Assok, Camerún) "La recogida de productos forestales es cada vez más difícil porque el bosque está cada vez más lejos de [nuestras] casas debido a las actividades de tala".
Equipo RTM: ¿Siente que tiene voz en la toma de decisiones de la comunidad?
Bokungu Mpeti (República Democrática del Congo): "Para nosotros, las mujeres no toman decisiones. Pero desde que GASHE nos forma, las mujeres han empezado a tomar decisiones porque son más conscientes."
Equipo RTM: ¿Por qué decidió participar en este proyecto? ¿Qué aspectos del proyecto le resultan más interesantes o atractivos?
Merveille Ekongo Etaka (Comunidad de Boonde, República Democrática del Congo): "Acepté participar en este proyecto para organizar las cosas en mi pueblo. Para nosotros, estas lecciones son muy importantes para ser conscientes de la explotación que se hace a nuestro alrededor."
Rosalie Ndo (Comunidad de Nkonmkak, Camerún) "Acepté participar porque me permite aprender a defender los derechos de la comunidad para nuestro bosque comunitario, donde no sabemos nada y no vemos adónde va el dinero".
Equipo RTM: ¿Te gusta el proyecto hasta ahora? ¿Le resulta útil?
Bonzeme Tangotele (Comunidad de Bokenge, República Democrática del Congo): "Esta formación es muy importante. Antes éramos como personas con los ojos vendados, pero ahora hemos abierto los ojos y esperamos que todo vaya bien."
Equipo RTM: Si pudiera aconsejar a las mujeres de otras comunidades de Camerún, ¿qué consejos o deseos les daría?
Nadine Menyenedue (distrito de Ebolowa, Camerún): "Las mujeres deben dialogar bien con sus maridos para no entrar en conflicto y poder participar en las actividades de ForestLink RTM, para denunciar las malas prácticas de los madereros".
También tuvimos la oportunidad de recibir un comentario de una participante en la RTM en Ghana. Beatrice Owusu, monitora comunitaria de Dannso, en la región ghanesa de Ashanti, dijo a nuestra organización asociada, Civic Response:
"No sabía que el bosque nos pertenece a todos. Pensaba que pertenecía a los gobiernos y por eso me importaba menos lo que le ocurriera. Ahora que sé que nos pertenece a todos y que la comunidad puede obtener beneficios económicos de él, me alegra ayudar a protegerlo de las actividades ilegales".
A continuación, planteamos a la organización asociada FODER algunas preguntas basadas en su experiencia de primera mano en el trabajo con mujeres que participan en el proyecto RTM y en la gestión forestal en general. Esto es lo que dijeron:
¿Cuál es la situación de las comunidades con las que trabaja? ¿Cómo les afecta la tala ilegal?
El equipo de FODER RTM: "Las comunidades con las que trabajamos viven en una situación precaria, con un acceso muy difícil al agua potable, la electricidad, la sanidad, la educación... En su mayoría desconocen la legalidad forestal y sus derechos, por lo que a veces se ven implicadas en talas ilegales. A menudo pierden los beneficios de la tala que deberían facilitar su desarrollo".
¿Qué medidas han tomado para implicar mejor a las mujeres en este proyecto?
Equipo FODER RTM: "Durante la formación, se conceden facilidades especiales a las mujeres. Durante la formación de ForestLink en Akom2, por ejemplo, admitimos a niños y facilitamos el transporte de algunas mujeres que no podían estar presentes debido al aislamiento de sus comunidades."
¿Cuál fue la reacción de las mujeres una vez implicadas en este proyecto?
equipo de FODER RTM: "Están satisfechos y orgullosos, y encuentran en el proyecto una oportunidad para sensibilizarse y aumentar sus conocimientos".
La fase actual del proyecto RTM se desarrolla entre 2018 y 2021 y tiene lugar en la República Democrática del Congo, Camerún, Ghana y la República del Congo. Una parte importante de la estrategia del proyecto se centra en el empoderamiento de las mujeres y otros grupos igualmente marginados. Para saber más sobre el Proyecto de Vigilancia en Tiempo Real en la Cuenca del Congo, haga clic aquí.
Comparte esto: