Programas informáticos y técnicas cartográficas de vanguardia ayudan a demostrar la "propiedad" tradicional de los "espacios naturales" de la selva tropical de la cuenca del Congo
enero 23, 2015
KINSHASA: Acabamos de publicar unos nuevos datos cartográficos que revelan que lo que hasta ahora se consideraba "naturaleza salvaje" de la selva tropical está en realidad ocupado y es "propiedad tradicional" de miles de aldeanos africanos.
Los datos de estos "espacios naturales", que en realidad se refieren a 32 aldeas con una población combinada de unas 56.000 personas y 209.000 hectáreas, expusieron su extensa red de clanes. sistemas consuetudinarios de tenencia en el oeste de la RDC, que se cree que lleva establecida muchos miles de años. La idea actual de que estos "espacios naturales" de África Central deben protegerse mediante parques nacionales deshabitados o reservas de fauna salvaje, a pesar de que cada vez hay más pruebas de que este planteamiento no funciona, es perjudicial, tanto para las personas que de otro modo seguirían viviendo en estos territorios como para la fauna salvaje que se pretende proteger.
Gracias a la formación de nuestros equipos de cartografía en el uso de programas informáticos SIG de última generación y a su estrecha colaboración con las comunidades indígenas, hemos podido obtener y publicar esta información única, que probablemente tendrá implicaciones de gran alcance para la gestión futura de los bosques tropicales en la RDC y, muy posiblemente, en toda la región de la cuenca del Congo. Celebramos sesiones de formación periódicas con nuestros socios (RRN, GASHE y CADEM en la RDC) y una de ellas, sobre nuestra metodología cartográfica, el trabajo con las poblaciones locales e indígenas y el uso del software SIG "Qgis", tuvo lugar en noviembre. Estas sesiones garantizan que este tipo de datos valiosos se recopilen de forma eficaz y sean muy precisos.
Se trata de los primeros datos nuevos disponibles en el marco de un esfuerzo por cartografiar hasta cinco millones de hectáreas de aquí a 2017, en lo que constituye el mayor ejercicio cartográfico de este tipo en África.
Comparte esto: