El socio de RFUK en la Amazonia peruana gana un prestigioso premio medioambiental
julio 3, 2014
![b0830652-bfc7-451b-ab0f-9753c7a952ad El socio de RFUK en la Amazonia peruana gana un prestigioso premio medioambiental](https://www.rainforestfoundationuk.org/wp-content/uploads/2021/11/b0830652-bfc7-451b-ab0f-9753c7a952ad.jpg)
Ruth Buendía, mujer asháninka y presidenta de la organización indígena asociada a Rainforest Foundation UK (RFUK) en Perú, ha sido galardonada con el premio Premio Goldman de Medio Ambiente 2014 por su labor para unir al pueblo asháninka en torno a una campaña contra las grandes presas que habrían desarraigado a las comunidades indígenas. Se ha citado a Ruth diciendo "Esta lucha no ha sido sólo mía, sino de todos mis hermanos y hermanas asháninkas.." Durante su estancia en San Francisco para asistir a la ceremonia, también fue homenajeada por el Ministerio peruano de Medio Ambiente y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, así como por la organización indígena nacional peruana AIDESEP.
El trabajo de Ruth consistió en llegar a las comunidades asháninkas, sensibilizarlas sobre la presa de Pakitzapango y las amenazas que conlleva, utilizando simulaciones digitales de cómo se inundaría el valle durante la construcción. También organizó una asamblea en toda la región y consiguió unir a los asháninkas en oposición a la presa. No sólo realizó esta extraordinaria labor, sino que también presentó el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el impacto del desarrollo energético peruano en su pueblo y presentó una queja legal formal sobre la falta de consulta en torno a la planificación de la presa de Pakitzapango ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El 28 deth de abril de 2009, Ruth también presentó el caso de la presa y las reivindicaciones de las comunidades asháninkas ante la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso peruano.
En febrero de 2012, CARE, el Centro Asháninka del Río Ene, presentó una demanda contra el Congreso peruano y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú. Esta acción legal buscaba la suspensión del Acuerdo Energético Perú-Brasil que había sido firmado por los Ministros de Energía de Perú y Brasil en junio de 2010. Pedía que se realizaran evaluaciones adecuadas de los impactos ambientales y sociales de los proyectos. También solicitaba que se llevara a cabo una evaluación técnica de las necesidades energéticas de Perú y de las opciones para satisfacerlas antes de la aplicación del acuerdo.
El trabajo internacional de Ruth ha consistido en poner de relieve las violaciones de los derechos de los pueblos indígenas relacionadas con la construcción prevista de megarepresas amazónicas y también ha presentado el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington, D.C sobre el impacto del desarrollo energético peruano en su pueblo.
Desde la fundación de RFUK en 1989, tres de nuestros socios actuales han recibido el Premio Medioambiental Goldman. En 1999, Samuel Nguiffo, Director del Centro de Medio Ambiente y Desarrollo de Camerún, y Marc Ona, en 2009, Presidente de Brainforest en Gabón, fueron reconocidos por Goldman.
"No son meros eslóganes vacíos los que harán que se invierta la curva de la destrucción de nuestros ecosistemas forestales, sino el compromiso y la determinación de todos los actores implicados en la lucha contra el fenómeno del acaparamiento de tierras por parte de las multinacionales, en favor de los monocultivos y en detrimento de los pueblos indígenas", declaró Marc Ona.
"Para erradicar la pobreza de los bosques africanos, la primera revolución que hay que organizar es la de la tierra, ya que es el único proceso que garantizaría un legado vital para las generaciones futuras", añadió.
Comparte esto: