La voz de las comunidades: Por qué necesitamos bosques comunitarios en la República Centroafricana
julio 1, 2019
En un acontecimiento histórico, tres comunidades de la República Centroafricana (RCA) han obtenido recientemente el derecho legal a proteger casi 15.000 hectáreas de su selva local, en los primeros bosques comunitarios del país [1].
Los territorios consuetudinarios de las aldeas de Moalé, Lokombé y Moloukou habían sido asignados por el gobierno hace algunos años como concesión de tala industrial. Toda la superficie de selva tropical del país está cubierta por este tipo de concesiones o por zonas estrictamente protegidas, lo que significa que no hay ningún espacio legalmente disponible para uso de las comunidades. Pero con el apoyo de RFUK, el gobierno de la RCA ha ido trabajando progresivamente durante la última década para que las comunidades forestales puedan gestionar sus propios bosques con el fin de preservar el medio ambiente y contribuir a su propio desarrollo [2].
El gran avance se produjo en abril de este año con el reconocimiento legal de tres bosques comunitarios, cuyo uso se compartirá con la empresa maderera, que sigue teniendo derecho legal sobre la madera.
En mayo, con el apoyo financiero del Rainforest Fund y del Departamento Británico para el Desarrollo Internacional (DfID), celebramos un taller en Bangui, la capital del país, con 60 participantes, entre ellos representantes de las comunidades, para escuchar lo que se había aprendido de la iniciativa hasta el momento. Los miembros de las comunidades hablaron de la importancia de los bosques comunitarios:
"El bosque pertenece a nuestros antepasados, nos pertenece a nosotros; por eso queríamos un bosque comunitario", declaró François Mossaba, presidente del Consejo Consuetudinario del Bosque Comunitario de Lomba. "La forma en que nuestros antepasados conservaban el bosque es la mejor... queremos seguir conservándolo de esta manera", añadió.
Aunque los bosques comunitarios constituyen un avance muy prometedor, en la reunión también se señaló la necesidad de mejorar la legislación del país para que más pueblos puedan garantizar los derechos consuetudinarios sobre las tierras y los recursos de los que dependen para su subsistencia.
"Es necesario ampliar la escala de los bosques comunitarios y garantizar mayores posibilidades de éxito tanto en términos de protección del medio ambiente como de garantía de los derechos consuetudinarios de las comunidades locales y los pueblos indígenas", declaró Marjolaine Pichon, Coordinadora de CAR de RFUK.
Según la Sra. Pichon, son esenciales algunas reformas legales porque, por el momento, la obtención de un bosque comunitario es la única opción legal para que las comunidades se aseguren los derechos de propiedad y gestión sobre los recursos de sus territorios consuetudinarios. Además, las aldeas de los bosques tropicales del suroeste de la RCA tendrían que solicitar una exención especial en la ley, ya que todas sus tierras están ya asignadas a empresas madereras o a zonas protegidas.
Durante el taller, los participantes coincidieron en la necesidad de:
- simplificar el procedimiento de asignación de bosques comunitarios, para que las comunidades puedan llevar a cabo estos procesos de forma autónoma;
- legalizar la asignación de bosques comunitarios dentro de concesiones anteriormente asignadas a madereros;
- aumentar el tamaño máximo de los bosques comunitarios;
- promover la participación de las mujeres en los órganos de decisión de la comunidad, en particular mediante la creación de Consejos de Mujeres;
- revisar el Código Forestal y los textos reglamentarios conexos, incluida la Manual de Procedimiento de Asignación de Bosques Comunitarios en la RCA.
Resulta alentador que todas las partes interesadas -comunidades, sociedad civil de la RCA, gobierno y autoridades locales, donantes y sector privado- se hayan comprometido con la silvicultura comunitaria y a contribuir a la revisión de la legislación forestal, de acuerdo con la hoja de ruta elaborada durante el taller. Los testimonios y las declaraciones de los representantes de las comunidades fueron algunos de los aspectos más destacados de estos debates, que permitieron a otras partes interesadas captar las realidades que viven las personas que viven en el entorno forestal.
Otras 11 aldeas de la región de Lobaye, en la República Centroafricana, solicitarán bosques comunitarios gracias al proyecto que estamos llevando a cabo con ellas.
Ver comunicado de prensa: PRIMERA HISTÓRICA EN LA REPÚBLICA CENTROAFRICANA EN LA QUE LAS COMUNIDADES OBTIENEN DERECHOS SOBRE SUS BOSQUES LOCALES (Mayo 2019)
Ver: Hacia unos bosques comunitarios innovadores en la RCA (mayo de 2018)
Comparte esto: