Las autoridades estadounidenses suspenden la financiación de grandes organizaciones conservacionistas tras una investigación sobre un escándalo de derechos humanos
octubre 9, 2020
La semana pasada se supo que el gobierno estadounidense había suspendido la financiación de más de $12 millones al Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS) y otras ONG conservacionistas, después de que una investigación del Departamento de Interior descubriera que los fondos federales para la conservación estaban implicados en abusos contra los derechos humanos cometidos por guardias contra la caza furtiva en África y Asia.
En la última acusación contra la industria de la conservación en la cuenca del Congo, tras una serie de reportajes de RFUK y otras organizaciones sobre los abusos generalizados en las áreas protegidas de la región, se ha publicado un informe sobre los abusos cometidos por la industria de la conservación en la cuenca del Congo. memo filtrado de la Subsecretaria de Interior de EE.UU., Kate MacGregor, descubrió que:
- La financiación del gobierno estadounidense se destinó a programas de conservación que dieron lugar a abusos generalizados contra las poblaciones locales, incluidos asesinatos, torturas graves y violaciones.
- WWF y otras organizaciones eran conscientes de estos abusos, que confirmaron en sus propias investigaciones, pero no informaron a las autoridades estadounidenses ni pusieron remedio.
- Las organizaciones conservacionistas no cooperaron con los investigadores federales ocultando informes que documentaban los abusos.
Los resultados confirman que estas organizaciones conocían estos abusos desde hace muchos años, pero hicieron poco al respecto. WWF aún no ha presentado un informe sobre su gestión del asunto, mientras que WCS nunca ha respondido públicamente a ninguna de las acusaciones. Que sepamos, nadie ha pedido disculpas y mucho menos reparaciones a los supervivientes.
En un indicio de cambio de política por parte de la administración estadounidense, el memorándum establece nuevas normas para los proyectos de biodiversidad, entre ellas que los fondos federales no pueden utilizarse para:
- Proyectos que no cuentan con el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas afectados.
- Proyectos que no abordan las reclamaciones de derechos sobre la tierra y los recursos existentes en las zonas del proyecto.
- Guardias ecológicos, aplicación de la ley o "actividades relacionadas con la reubicación de comunidades, voluntaria o involuntariamente".
- El memorándum también contiene otras muchas medidas para reforzar la supervisión gubernamental de los programas internacionales de biodiversidad.
La medida de EE.UU. sigue una evolución similar en otros donantes internacionales importantes para la conservación de la biodiversidad en África. detener la financiación para determinados programas de biodiversidad y clima a raíz de sus propias investigaciones.
Son pasos pequeños pero importantes para alejarse de un modelo de conservación fortaleza que ha fallado a las personas y a la biodiversidad. Sin embargo, los procesos políticos internacionales en curso demuestran que aún queda mucho camino por recorrer. El mes pasado, RFUK y otras ONG escribió a la Comisión Europea sobre las posibles repercusiones negativas de su programa insignia NaturAfrica en África. Esto siguió a una carta de más de 179 organizaciones indígenas, ONG y académicos a la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) expresando su preocupación por las propuestas de designar el 30% de la Tierra como zonas protegidas en la próxima década.
Sin embargo, es importante que el escándalo de los derechos humanos no sea utilizado por ciertas facciones en sus llamamientos a detener por completo la ayuda exterior para la protección de la biodiversidad. La transición hacia una conservación socialmente justa y sostenible es más importante que nunca para hacer frente a las crisis climática y de biodiversidad. Los donantes también tienen el deber de abordar el daño social que se ha causado y garantizar la reparación de las víctimas.
En un futuro inmediato, es crucial que cualquier recorte de los programas de "ecoguardia" en África y Asia se haga de forma proporcionada y responsable. Tras haber apoyado la creación de fuerzas paramilitares armadas mal investigadas, entrenadas y controladas, las agencias gubernamentales y sus socios internacionales deben embarcarse en un programa de desmovilización organizado para garantizar que los agentes armados y no remunerados no vuelven a dedicarse a la caza furtiva, el saqueo y la extorsión. También deben reforzarse los sistemas de justicia nacionales y subnacionales para hacer frente a la cultura de impunidad que rodea a la aplicación de las leyes de conservación y llevar a los autores ante la justicia.
Joe Eisen, de la Fundación Rainforest del Reino Unido, declaró:
"Las conclusiones del Departamento de Interior son otra llamada de atención para la industria de la conservación y contienen nuevas protecciones para los pueblos de los bosques por las que RFUK y nuestros socios llevan mucho tiempo haciendo campaña. En un momento crucial de los esfuerzos mundiales para hacer frente a las crisis climática y de biodiversidad, no podemos permitirnos repetir enfoques fallidos que no sirven ni a las personas ni a la naturaleza. RFUK está dispuesta a trabajar con las diferentes partes interesadas hacia una era de la conservación que empodere a las poblaciones locales e indígenas para proteger y prosperar en los bosques de los que dependen."
Comparte esto: