Necesitamos apoyo de respuesta rápida para los pueblos indígenas ante el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos

marzo 28, 2024

Sequía en Bangladesh. Imagen de Muhammad Amdad Hossain vía Flickr (CC BY-NC-ND 2.0).
Sequía en Bangladesh. Imagen de Muhammad Amdad Hossain vía Flickr (CC BY-NC-ND 2.0).

Este post es un comentario del Director Ejecutivo de RFUK, Joe Eisen, publicado originalmente en Mongabay el 27 de marzo de 2024.

En las últimas semanas, Rainforest Foundation UK (RFUK) ha visto cómo los pueblos indígenas y las comunidades locales con las que trabajamos en la Amazonia peruana y la cuenca del Congo devastada por lluvias sin precedentes.

En Perú, el río Ene se ha desbordado recientemente, dejando a cientos de familias asháninkas en una situación desesperada de necesidad de alimentos, agua potable y refugio. En una cruel ironía, sus tierras ancestrales que fueron salvadas hace una década tras una potente campaña contra la construcción de presas a gran escala quedaron sumergidas, destruyendo los mismos cultivos de los que dependen estas familias. Cientos de hectáreas de cacao, cultivadas con esmero en el marco de la cooperativa Kemito Ene, una galardonado modelo de empresa indígena en la Amazonia, están ahora arruinadas.

A miles de kilómetros de distancia, en África Central, el Congo se desbordó a principios de año tras las peores lluvias registradas allí en más de 60 años. En Irebu, un bosque comunitario de la provincia de Equateur, en la RDC, los aldeanos hablaban de cientos de casas destruidas, personas desplazadas, cosechas arruinadas y escasez de alimentos.

Estos casos son sólo una instantánea de lo que está ocurriendo en zonas forestales remotas: se informó de decenas de muertos y miles de desplazados debido a las inundaciones en otras partes del río Congo. Sólo unas semanas antes de que sonaran las alertas de inundación en Perú, franjas de la Amazonia brasileña sufrió las peores sequías que se recuerdan. Como el artículo reciente en Mongabay, estos fenómenos meteorológicos extremos -que son mucho más probables debido al calentamiento global y que ahora se ven agravados por la creciente frecuencia y gravedad de los efectos meteorológicos de El Niño- afectan de manera desproporcionada a los menos responsables de la crisis climática, como los pueblos indígenas y las comunidades ribereñas.

Algunas ayudas llegaron a las comunidades del Ene más necesitadas, gracias al compromiso de la Federación Indígena Asháninka CARE (Central Asháninka del Río Ene) y a una financiación recurso de nuestros amables colaboradores. Aunque les salva la vida, es sólo una fracción de lo que necesitan inmediatamente después de las inundaciones y para reconstruir sus vidas en un clima cada vez más precario.

Hasta ahora, por cada ayuda que llega, otras innumerables comunidades remotas de los bosques tropicales sufren en silencio, sobre todo las de zonas remotas y escasamente pobladas donde el Estado está ausente de hecho y que están fuera del alcance de los organismos de ayuda tradicionales. Estas organizaciones tienen que tomar decisiones difíciles sobre dónde asignar sus recursos, lo que puede significar privilegiar las zonas con mayor densidad de población frente a las zonas de difícil acceso.

Inundaciones a lo largo del río Congo, febrero de 2024.
Inundaciones a lo largo del río Congo, febrero de 2024.

Falta de apoyo a las comunidades afectadas

Al no ser nosotros mismos una agencia de ayuda humanitaria, nos sorprendió lo difícil que era encontrar un apoyo adecuado de respuesta rápida para los Asháninka y otras comunidades forestales en situaciones como ésta. Las agencias humanitarias como el Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja normalmente necesitan estar presentes en el país o zona donde se ha producido el desastre para poder responder con eficacia. Cuando no existe tal presencia, el proceso de identificación y contratación de socios locales para canalizar los fondos puede ser muy burocrático, lento y poco adecuado para el tipo de apoyo rápido y urgente que se necesita.

La accesibilidad de los fondos de respuesta a catástrofes existentes es otro enorme reto para las organizaciones de base y las indígenas. Suelen ser las primeras en responder a las emergencias y las mejor situadas para conocer las necesidades de sus comunidades, pero rara vez tienen voz ni recursos para hacer frente a la situación que más les afecta. Muchas luchan por encontrar un donante internacional adecuado o una ONG con la que asociarse, por no hablar de superar sus requisitos de diligencia debida.

El Marco de Sendai de las Naciones Unidas es un importante plan internacional para la reducción del riesgo de catástrofes (RRD) y, aunque exhaustivo sobre el papel, se considera más bien... tecnocrático y hasta ahora han tenido un éxito limitado en países vulnerables con gobiernos débiles. Una iniciativa prometedora es la Red Start, formada por más de 90 ONG de los cinco continentes, que adopta un enfoque "descolonizado" y transparente de la respuesta a las catástrofes a través de sus "centros" regionales, pero actualmente está limitada en cuanto a su alcance geográfico y a que la financiación sólo está disponible para sus miembros. Otros mecanismos de respuesta rápida, como las Subvenciones Verdes Globales o los fondos para la protección de los defensores del medio ambiente y los derechos humanos, prestan un servicio vital, pero puede que no sean el vehículo adecuado para la respuesta ante catástrofes.

Resulta frustrante comprobar que la comunidad internacional de la AOD (ayuda al desarrollo) ha dedicado tanta energía y recursos a promover sistemas de compensación del carbono forestal no probados que en última instancia alimentan el calentamiento global, mientras que aparentemente se ha dedicado tan poco a la DDR y a la adaptación climática en estas mismas áreas.

Incluso el Fondo de Pérdidas y Daños que finalmente se estableció en la COP28 para ayudar a los países en desarrollo a responder a las pérdidas y daños económicos y no económicos derivados del cambio climático, parece mal equipado para satisfacer la necesidad: al estar alojado en el Banco Mundial, es probable que dé lugar a costes de transacción muy elevados y, en cualquier caso, es un mecanismo basado en el Estado.

Un foco de calor en una zona próxima a los límites del territorio indígena Kaxarari, estado de Amazonas, Amazonia brasileña. Imagen © Christian Braga / Greenpeace.
Un foco de calor en una zona próxima a los límites del territorio indígena Kaxarari, estado de Amazonas, Amazonia brasileña. Imagen © Christian Braga / Greenpeace.

¿Cuál podría ser el camino a seguir?

Parece que encontrar la manera de prestar mejor el apoyo a las comunidades indígenas y locales aisladas requiere dos cosas principales.

El primero es la financiación. En los últimos años se han producido grandes avances en cuanto a los miles de millones comprometidos por donantes institucionales y filantrópicos para la protección de los bosques y la mitigación del cambio climático liderados por los indígenas. Si se dedicara siquiera una fracción de esta cantidad a la respuesta a catástrofes a pequeña escala inducidas por el clima, podrían salvarse innumerables vidas.

La segunda es encontrar los mecanismos adecuados para canalizar este apoyo hacia donde más se necesita. Parte de ello podría consistir en crear nuevas alianzas entre las organizaciones indígenas de primera línea y el sector humanitario, incluso a través de la función auxiliar ante los poderes públicos de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja o a través de la Red START, por ejemplo. En la práctica, esto podría significar agilizar el proceso de acreditación de las organizaciones indígenas y otras organizaciones de base para poder recibir y utilizar los fondos disponibles de estas agencias, así como de otras fuentes como el Fondo de Emergencia de la UE para la Acción en Casos de Desastre (DREF).

Dadas las realidades y los retos a los que se enfrentan los pueblos indígenas y otras comunidades de difícil acceso, otra opción sería crear un mecanismo de financiación de respuesta rápida dedicado específicamente a este fin. Podría estar alojado en una organización internacional de pueblos indígenas o en los diversos fondos regionales dirigidos por indígenas de reciente creación que atienden las necesidades de sus miembros, aunque habría que tener cuidado para garantizar que no se excluye a otras comunidades locales. Este fondo podría desempeñar varias funciones, como facilitar el acceso a una ayuda directa y oportuna a las comunidades de primera línea en tiempos de crisis, desarrollar la capacidad de las organizaciones indígenas y de base para acceder a otros fondos y mantener esta cuestión en un lugar destacado de la agenda política.

Tanto la financiación potencial como las redes indígenas existen para llevar a cabo una respuesta eficaz ante catástrofes en zonas de difícil acceso. Sólo tenemos que unir los puntos.

Comparte esto:

Más información