Un paso en la dirección correcta: Publicación de las Directrices del ICCN sobre Mecanismos de Reclamación en la RDC

agosto 25, 2023

Recientemente, en Kinshasa, se dio un paso importante para asegurar los derechos de millones de personas que viven en las proximidades de los parques nacionales de la República Democrática del Congo. Tras un largo proceso de consultas con las comunidades locales y la sociedad civil, el ICCN (Institut Congolais pour la Conservation de la Nature - Instituto Congolés para la Conservación de la Naturaleza) publicó su Directrices estándar para mecanismos de reclamación en áreas protegidas.

Las directrices llegan en un contexto en el que el ICCN -la agencia gubernamental responsable de la gestión de los parques nacionales de la RDC- y las grandes organizaciones conservacionistas se han visto sometidas a una presión cada vez mayor para que tomen medidas que remedien y prevengan las graves violaciones de los derechos humanos. violaciones de los derechos humanoscomo las investigadas y denunciadas por RFUK en el Parque Nacional de Salonga en años pasados, y tras repetidas denuncias desde entonces.

Los mecanismos de reclamación son una herramienta clave para abordar las cuestiones de derechos humanos. Permiten a las poblaciones afectadas por las operaciones de los parques presentar quejas formales y que éstas sean escuchadas y atendidas con imparcialidad. Pero deben establecerse cuidadosamente con el pleno consenso de las comunidades que viven en torno a los parques para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.

En principio, un sistema bien establecido permitirá a las comunidades denunciar quejas, como conflictos en torno al uso y acceso a la tierra, mala gestión por parte de las autoridades o incumplimiento de los beneficios del proyecto. Lamentablemente, en la RDC, donde los ecoguardas operan en zonas remotas y afectadas por el conflicto con escasa formación y recursos, también cabe esperar que se produzcan violaciones de los derechos humanos.

RFUK y sus socios, APEM y GeoFirst, a través de la financiación de la Fundación ArcusHace tiempo que abogamos por los mecanismos de denuncia como herramienta importante para dar voz a las preocupaciones de la comunidad sobre los abusos de los derechos en torno a los parques de la RDC. Es positivo que las directrices publicadas incluyan la fuerte influencia y las recomendaciones de nuestros socios de proyecto. Lo más destacable es que las directrices exigen que los mecanismos de reclamación sean aplicados por una organización tercera, como una organización de la sociedad civil en la que confíen las comunidades, lo que garantiza su independencia de la gestión del parque.

La guía también prevé la formación de monitores comunitarios para familiarizar a las comunidades con el mecanismo, el proceso y sus derechos.

A pesar de estos aspectos positivos, sigue habiendo importantes lagunas en las orientaciones, sobre todo en materia de accesibilidad, especialmente en un contexto en el que muchas comunidades son analfabetas, se encuentran en lugares remotos o están marginadas por otros motivos.

Quedan por abordar otras cuestiones. Los detalles siguen siendo vagos, por ejemplo, sobre las normas y criterios mínimos para tramitar las denuncias, o cómo debe ser una buena investigación. Hay pocas orientaciones prácticas de seguridad sobre cómo gestionar la anonimización o, cuando se promete confidencialidad, los mecanismos para aplicarla.

Es significativo que existan pocos compromisos prácticos para remediar la situación, más allá de la remisión a los sistemas judiciales existentes, que carecen de recursos suficientes, son de muy difícil acceso y pueden ser parciales.

También hay que preguntarse cómo se dotarán de recursos y financiación las estructuras necesarias para aplicar los mecanismos de reclamación. Esto es especialmente problemático en la RDC, dado el tamaño y la lejanía de sus parques. En un futuro previsible, es probable que este tipo de iniciativas sigan necesitando el apoyo de financiadores internacionales.

No obstante, hay que celebrar la publicación de estas directrices. Establecen importantes principios generales y constituyen una valiosa herramienta, tanto para exigir responsabilidades a las autoridades gestoras de los parques como para proporcionar una base que impulse el desarrollo y la puesta a prueba de mecanismos de reclamación en parques concretos.

Alex Economou-Li, Coordinador de Proyectos de la RFUK en la RDC, declaró, "Aunque las áreas protegidas de la RDC siguen empañadas por la corrupción y la violencia contra las poblaciones locales, la publicación de estas directrices representa un paso pequeño pero significativo para quienes buscan justicia. Con el compromiso del gobierno de proteger el 30 por ciento del territorio para 2030, es imperativo que los esfuerzos de conservación promuevan y no nieguen los derechos de quienes dependen de estas áreas y las protegen."

Este será un paso importante para la RFUK y sus socios congoleños, ya que seguimos presionando para que se adopte y se supervise adecuadamente un mecanismo de quejas para los ciudadanos congoleños. Parque Nacional de Lomamiasí como abogar más ampliamente por que los donantes internacionales de fondos para la conservación financien adecuadamente este tipo de iniciativas.

Las propias investigaciones de RFUK han demostrado hasta qué punto es fundamental que los derechos humanos formen parte integrante de los proyectos de conservación, en beneficio tanto de las propias comunidades como de la vida salvaje.

Véase aquí para más información sobre nuestra campaña de Conservación Sostenible y Derechos Humanos.

52451440268_4cdbc91ce0_c

Comparte esto:

Más información